Tras dos años de pandemia, la Semana de la Ciencia y la Innovación que organiza la Consejería de Economía, Conocimiento y Empleo del Gobierno de Canarias, a través de Agencia Canaria de Investigación, Innovación y Sociedad de la Información (Aciisi) vuelve al formato presencial en más del 80 por ciento de sus actividades, recuperando la interacción directa, la posibilidad de socializar y el contacto más cercano con las personas que imparten talleres, conferencias, encuentros y otras iniciativas.
Además, se reanudan las jornadas de puertas abiertas y salidas de los colegios, las rutas científicas y las visitas guiadas, para transitar la zona de exclusión del volcán de La Palma, pasear en familia bajo las estrellas, o recorrer centros canarios de referencia científica y tecnológica reconocidos por su excelencia a nivel europeo.
Estas actividades son gratuitas y están dirigidas a alumnado de Bachillerato y Ciclos Formativos, docentes, público general, especializado y universitario, público empresarial y emprendedor, asociaciones y colectivos.
A continuación, se destacan algunas de las actividades presenciales programadas para la edición XIX. Los detalles concretos de cada actividad, como fecha, tipología y otras categorías se recogen en las fichas informativas.
Para Lanzarote, por ejemplo, la SCIC propone la ruta ‘territorio científico’, un recorrido a pie por la red de senderos del Parque Natural de los Volcanes para alumnado de Bachillerato y Ciclos Formativos, que les permitirá conocer los detalles del paisaje y poner en valor el patrimonio ambiental, histórico y cultural de la isla de, analizando e investigando la actividad volcánica de las erupciones de Timanfaya y cómo esto incide en los cambios que experimenta el territorio.
https://www.cienciacanaria.es/scei2022/jornadas-visitas-rutas-cientificas/416-lanzarote-territorio-cientifico
En La Gomera y La Palma está programada la conferencia ‘Presente y futuro de las ciencias básicas. Mirada al siglo XXII’, presencial para alumnado de Bachillerato y Ciclos Formativos de centros educativos de ambas islas, con el objetivo de despertar la curiosidad por la investigación que se realiza en el mundo y por los distintos avances tecnológicos. Esto ayudará a fomentar una conciencia sobre la importancia del desarrollo científico como herramientas para un desarrollo social y económico. En formato online para la isla de El Hierro.
https://www.cienciacanaria.es/scei2022/agenda/actividades-presenciales/el-hierro/459-conferencia-presente-y-futuro-de-la-ciencias-basicas-mirada-al-siglo-xxii
En La Palma se desarrolla también una visita al volcán de la erupción de 2021, una geo-ruta de cinco kilómetros guiada por el Instituto Geológico y Minero de España para conocer la formación geológica de la isla, el último proceso eruptivo y la importancia de conservar el patrimonio geológico para su estudio científico y su aprovechamiento geoturístico.
https://www.cienciacanaria.es/scei2022/jornadas-visitas-rutas-cientificas/421-visita-al-volcan-de-la-erupcion-de-2021
Fuerteventura celebra su VII Potaje Científico para tratar temas vinculados con Fuerteventura y Lanzarote sobre ciencia y tradición, a través de charlas breves que llevan por título ‘anticipación al desabastecimiento’, ‘la criada’, ‘la trufa del desierto’, ‘su cultivo’, ‘gestión sostenible del agua’ y ‘gavias 3.0’. Estas charlas las imparten Raquel Marín, profesora de la Universidad de La Laguna, Juan Miguel Torres, profesor de Biología y Geología del IES Gran Tarajal, y María Asunción Morte Gómez, catedrática de Botánica y experta en la trufa del desierto de la Universidad de Murcia.
https://www.cienciacanaria.es/scei2022/mesas-redondas-encuentros-charlas-conferencias/453-vii-potaje-cientifico
Gran Canaria cuenta con la ruta de los ecoparques Note y Sur de la isla, un taller teórico y práctico sobre el uso de drones en la agricultura y la visita guiada a los laboratorios del Instituto Universitario de Sanidad Animal y Seguridad Alimentaria (IUSA) de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, planteada como una experiencia real sobre la vigilancia sanitaria que llevan a cabo veterinarios y veterinarias para salvaguardar la salud humana a través de los diferentes proyectos de investigación de este Instituto.
https://www.cienciacanaria.es/scei2022/jornadas-visitas-rutas-cientificas/417-one-health-visita-a-los-vigilantes-de-la-salud-humana-animal-y-de-los-ecosistemas
Tenerife revelará la Historia del Universo en 24 horas, dará a conocer investigaciones agrarias que producen mejoras fisiológicas e incrementan la calidad de producción, además de enseñar robótica educativa para mayores en una actividad que contribuye a desarrollar la psicomotricidad fina, fomentar la comunicación, el trabajo colaborativo y, sobre todo, a estimular la creatividad.
https://www.cienciacanaria.es/scei2022/cursos-y-talleres/427-psicomotricidad-con-robotica-para-los-mayores
La SCIC22 también incluye actividades virtuales, lo que ofrece una mayor flexibilidad y elimina las barreras geográficas. Todas las actividades online se pueden consultar en: https://www.cienciacanaria.es/scei2022/agenda/actividades-online
Toda la SCIC 2022 en la web de la Aciisi https://www.cienciacanaria.es/scei2022/