Un 69% de los periodistas europeos afirma haber sufrido intimidaciones y amenazas como consecuencia del desarrollo de su profesión en los últimos tres años, según un estudio publicado este jueves 20 de abril por el Consejo de Europa, titulado 'Periodistas bajo presión: Interferencia injustificada, miedo y autocensura en Europa'.
El informe, basado en las encuestas anónimas realizadas a 940 periodistas de 47 países miembros del Consejo de Europa y de Bielorrusia, entre abril y julio de 2016, revela que los periodistas se ven expuestos con frecuencia a "intimidaciones graves e injustificadas" en su trabajo, lo que provoca que muchos de ellos vivan "con miedo" y apliquen la "autocensura".
En concreto, siete de cada diez periodistas indican que la intrusión más frecuente es la violencia psicológica en forma de "intimidaciones, amenazas, calumnias y humillación". La segunda forma de violencia más señalada (por un 53% de los encuestados) es el 'ciberbullying', bajo la forma de acusaciones, ataques personales o difamaciones, seguida de las intimidaciones procedentes de grupos de interés (50%), las amenazas físicas (46%), la intimidación por parte de grupos políticos (43%), vigilancia (39%) e intimidaciones policiales (35%).
Además, una tercera parte de los encuestados asegura que sufrió violencia física en los últimos tres años. En cuanto a las agresiones físicas, la mayoría de los casos corresponden a periodistas de la región del Cáucaso del Sur y Turquía.
Por otro lado, una cuarta parte (23%) dice haber sufrido arrestos o acusaciones ante los tribunales de Justicia, en la mayoría de los casos por difamaciones.
Asimismo, los incidentes de robo, confiscación o destrucción de bienes relacionados con su trabajo fueron mencionados por un 21% de los encuestados y otro 13% denuncia haber sido víctima de acoso sexual.
Si bien, más de un tercio de los periodistas (35%) declaran no tener acceso a mecanismos de protección contra estas interferencias. En este contexto, los informadores consultados aseguran tener miedo de ser víctimas de violencia, intimidación y amenazas en el futuro y una tercera parte de ellos dicen estar preocupados por la seguridad de sus familias y amigos.
A su vez, este miedo eleva los niveles de autocensura. Así, una quinta parte de los participantes en el estudio declara presentar sus reportajes de una manera más conveniente para su jefe; un 31% dice sentirse obligado a edulcorar temas polémicos; un 23%, a retener ciertas informaciones y un 15%, a abandonar determinados temas. En todo caso, un 36% afirma que estas presiones les mueven a resistirse más a la censura.