El Grupo de Investigación en Acuicultura (GIA) del IU-EcoAqua, perteneciente a la ULPGC, liderará durante los próximos dos años el Plan Nacional de Acuicultura SERIOLA. El proyecto está financiado a través de las Ayudas a la investigación de los Planes Nacionales de Acuicultura 2016, concedidas por el Ministerio de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medioambiente (MAPAMA) y el Fondo Europeo Marítimo y de Pesca (FEMP).
Para el desarrollo de este proyecto la ULPGC contará con la participación del Instituto Andaluz de Investigación y Formación Agraria, Pesquera, Alimentaria y de la Producción Ecológica (IFAPA-Comunidad Autónoma de Andalucía) y la Universidad de Santiago de Compostela (USC- Comunidad Autónoma de Galicia). Estas entidades estarán apoyadas por la participación directa de las empresas: NIORDSEAS S.L (Grupo Andrómeda), SOCAT S.L (Grupo Geremar), INSUIÑA S.L (Grupo Nueva Pescanova) y Skretting España S.A Grupo Skretting) para realizar las pruebas de validación.
El objetivo de este plan, que cuenta con un presupuesto aprobado de 796.669,43 euros, es optimizar el cultivo de la seriola o medregal para contribuir a la diversificación de la acuicultura a nivel industrial en diferentes regiones españolas.
SERIOLA
es un proyecto de cooperación para el desarrollo del cultivo de una nueva especie comercial en España, mediante la mejora del proceso larvario, así como la optimización de su engorde atendiendo a todos los aspectos productivos, incluidos los relacionados con el mercado, que permitan potenciar el desarrollo de una acuicultura sostenible.
La demanda de productos acuícolas está creciendo a nivel mundial. La Unión Europea no puede cubrir, con la producción propia, su alto nivel de consumo de pescado per cápita (22,7 kg en 2009, según informe de la UE). Ello implica que, para cubrir esa demanda creciente, necesitamos que se produzca un incremento de las producciones acuícolas, que en la región Mediterránea se vincula principalmente al cultivo de dorada y lubina, especies que ya han alcanzado su madurez sectorial y comercial. Por lo que la opción actual es la búsqueda de nuevas especies acuícolas que cubran nichos de mercado diferentes.
Hasta el momento, la producción de seriola se ha enfrentado con las principales limitaciones que son comunes a un gran número de especies propuestas para diversificar la acuicultura marina. No obstante, se hace necesario el desarrollo de un proyecto que acelere la creación de mejoras productivas y lleve a cabo un importante esfuerzo de validación de procesos, junto con las empresas del sector productivo. Cabe destacar que, durante todo el proyecto y al finalizar el mismo, se tendrá muy en consideración la importancia de hacer partícipe al sector en particular y a la sociedad en general de los avances y logros alcanzados, a través de la realización de jornadas y seminarios dirigidos a la difusión de los resultados del proyecto.