El secretario general de UGT Canarias, Gustavo Santana, y el coordinador de la dirección provisional de Comisiones Obreras (CCOO) en las islas, Antonio Pérez, han reiterado este lunes que la parte económica del Régimen Económica y Fiscal (REF) si no es consensuado, "no sale".
"El REF económico o es consensuado con los sindicatos, o no sale", ha subrayado Santana en una rueda de prensa conjunta con Pérez en la que han presentado la propuesta sobre el reglamento del Régimen Económico y Fiscal, y tras reunirse la pasada semana con representantes de los ministerios de Hacienda y de Empleo.
En este sentido, Santana incidió en que el marco legal en el que debería consensuarse la parte económica de dicho Régimen "es en el diálogo" aunque reconoció que para los empresarios "entre menos participen --los sindicatos-- mejor para ellos" porque, apuntó, consideran la opinión de los agentes sociales "hostil".
MESA DE CONCERTACIÓN Y REUNIÓN CON RIVERO
A fin de avanzar en la negociación de la parte económica del REF, Pérez espera que el presidente canario, Paulino Rivero, les "llame pronto" y se convoque la mesa de concertación social que solicitarán a la Consejería de Empleo para poder discutir el documento en cuestión.
Tanto Pérez como Santana han coincidido en que la parte económica del REF se tendría que aprobar antes de que terminara la legislatura, si bien han incidido en que para ello debe tener el consenso de agentes económicos y sociales.
En relación con ello, y ante la situación, Pérez apuntaba que "da la impresión" de que en Canarias se considera que el REF "es de empresarios y gobierno" cuando, matizó, "es una herramienta" de los canarios para compensar la situación territorial.
Añadió que la parte económica del REF es una "elemento fundamental" para los canarios porque está relacionada con su "vida cotidiana" en aspectos como la luz, entre otros.
Así, el representante de CCOO reconoció que el Gobierno canario les hizo llegar un documento que calificó de "muy genérico" y en el que se citan cuestiones como las energías renovables o la quinta libertad pero, puntualizó, que "no han negociado" porque "no" se les ha permitido negociar sobre el mismo. "Nos jugamos que el REF sea para todos o para unos pocos", apostilló.
MODIFICAR EL REF FISCAL
Por otro lado, Santana y Pérez han argumentado tres propuesta de modificaciones que creen deberían realizarse en el REF fiscal y que se centran en la materialización de la Reserva de Inversiones de Canarias (RIC) en la creación de puestos de trabajo; en la Zona Especial Canaria (ZEC); y en deducción por inversiones en territorios de África Occidental, así como por gastos de propaganda y publicidad.
En relación con la materialización de la RIC, subrayan que tiene un alcance limitado y para ello Santana, a modo de ejemplo, citó los Presupuestos Generales del Estado (PGE) donde en 2014 el beneficio fiscal para la RIC era de unos 120 millones de euros, indicando que esto supone una dotación para la Reserva de unos 360 millones de euros.
Añadió que en el caso "más exitoso", si todos los empresarios materializan el 50 por ciento de la RIC en generar nuevo empleo, que supondría un aumento de plantilla que tendría que mantener cinco años, gastarían 180 millones de euros y se generarían aproximadamente 5.000 puestos de trabajo, que en una comunidad con un "30 por ciento de paro no es la panacea".
En cuanto a la ZEC piden que las empresas estén "sujetas a responsabilidad social empresarial", exigiendo para ello una normativa europea y nacional, para evitar prácticas "abusivas" por parte de las empresas que se instalan.
Al respecto, han exigido participar en la comisión de la ZEC, ya que Santana la calificó de "poco transparente" porque si bien informan de cuántas empresas se han creado, afirmó que no especifican el número de trabajadores y los puestos de trabajo creados, entre otras cuestiones.
Por último, sobre las deducciones y el poder de compra de cualquier tipo financiero se muestran en contra, ya que no creen que las deducciones fiscales en África conlleve una mejora de empleo en Canarias, mientras que lo segundo entienden que debe estar reglado para evitar la especulación.