www.canariasdiario.com

Sobre la especie vegetal Apuntia-Ficus Índica

Por Omar Alfredo Re
sábado 28 de enero de 2023, 13:14h

El título de este comentario se refiere al nombre de una especie botánica arbustiva del género “opuntia” de la familia de las cactáceas (cactus), conocida por sus nombres vulgares, según las distintas regiones geográficas , como nopal, higuera de pala, palera, chumbera, o tuna. La clasificación científica en latín y por un sistema llamado binominal, en que la primera palabra determina el género y la segunda , la familia, fue creada por el científico y naturalista, botánico y zoólogo, Carlos Linneo, nacido en 1707 y fallecido en1778 en Suecia.

Es conocida por ser uno de los símbolos de la isla de Sicilia y en dialecto, a esta planta la denominan “ficudin”. Es originaria de México y se llama así por ser proveniente de las Indias occidentales, antes d que se llamara América. En el escudo que está en la bandera de México, un águila imperial mata con su pico a una serpiente y sus garras están tomadas sobre varias hojas de opuntia ficus índica. Después del descubrimiento, fue trasplantada a la cuenca del Mediterráneo, y de allí se difundió por los cinco continentes. No necesita ningún aditamento agroquímico para su cultivo, ni fertilizantes, ni insecticidas, del fruto , no se desperdicia nada, no tiene siquiera carozo. Es rico en vitamina A y C, sales minerales, potasio ,magnesio, calcio y fósforo y aminoácidos esenciales. Sirvió mucho en la prevención del escorbuto, especialmente en las largas navegaciones, por ser un fruto de tiempo útil muy largo para su consumo, sin descomponerse. Su voluminosa biomasa permite que de noche asimile el anhídrido carbónico del medio ambiente.

El vocablo hebreo “sabra”, en este idioma “tzabar” es el nombre de este cactus “opuntia ficus-índica”, en alusión a la tenacidad y carácter rústico y espinoso por fuera de esta planta del desierto, que esconde en su fruto , un interior, tierno y dulce, designa en Israel a las poblaciones nacidas antes de 1948, cuando se fundara el Estado de Israel. Y para terminar, una canción mexicana, muy conocida cuando nuestra infancia, decía: Guadalajara en el llano/México en una llanura/ yo me he de comer una tuna/ aunque me espine la mano…”

¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios