www.canariasdiario.com
Santiago Mas Coma: “Muchas veces es imposible determinar la causa inicial de una pandemia”
Ampliar

Santiago Mas Coma: “Muchas veces es imposible determinar la causa inicial de una pandemia”

lunes 18 de julio de 2022, 15:02h

El catedrático de Parasitología de la Universitat de València protagonizó esta mañana la conferencia ‘El impacto de los cambios climático y global sobre las enfermedades infectocontagiosas'

En el inicio de su intervención, Mas Coma señaló que “el cambio climático es el problema más importante que tienen los humanos y el planeta en la actualidad. En este escenario –añadió- es muy importante prevenir y vigilar. Nosotros, los científicos, tenemos que pasar la información a los Sistemas de Salud nacionales para que a su vez éstos preparen a la población por adelantado. No es algo sencillo y homogéneo; las enfermedades responden de manera diferente a todas estas influencias”.

Además, fue contundente al afirmar que “ésta es una cuestión que va a más y será un problema a largo plazo. Afectará a la salud de la humanidad, sí o sí. Cuando surge una epidemia, muchas veces es imposible determinar su causa inicial. Todas las epidemias y pandemias que estamos sufriendo ahora son de origen zoonótico”.

Santiago Mas Coma destacó aspectos concretos como la especificidad y los distinguió como elementos cruciales: “Cuando la especificidad no está muy definida, su impacto debido al cambio climático es notable y por ello se multiplica”.

En su charla, el catedrático en Parasitología se refirió a aspectos concretos, como por ejemplo el hecho de que el cambio climático hace que las enfermedades varíen su rango de altitud, por lo que unas se desplazan hacia arriba y otras hacia abajo en sus campos de actuación”.

Mas Coma indicó que los actuales fenómenos pandémicos que estamos padeciendo tampoco son nuevos del todo: “En tiempos pasados, como en la época de la conquista del continente americano, también se vivieron importantes pandemias parecidas a las que estamos viviendo en la actualidad”.

“Muchas enfermedades infecciosas que están relacionadas con el cambio climático –añadió- tienen un efecto más importante en los niños. Los virus tienen una tasa de mutación extraordinariamente alta en comparación con otros organismos”.

Santiago Mas Coma se refirió también a ciertas enfermedades que se están multiplicando debido al cambio climático, las trasmitidas por los mosquitos del género Aedes, como el dengue y el zika: “Hay expertos que afirman que no hay en la actualidad herramientas para frenar las enfermedades por este tipo de mosquitos”.

Uno de los ejemplos concretos a los que se refirió durante su ponencia hizo referencia a los patos de la familia de las anátidas, que ya no emigran debido a que las temperaturas son más benignas y se quedan en los lagos de Francia todo el año, por lo que el ciclo de sus parásitos allí está funcionando 365 día, lo que supone que su impacto en los humanos en mucho mayor.

¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios