Desde las diferentes instituciones inciden en la necesidad de concienciar a la ciudadanía sobre los beneficios del uso del transporte público para reducir el impacto medioambiental
El AC Hotel de Tenerife fue testigo de la primera de las dos Jornadas de Movilidad Urbana Sostenible, enmarcadas dentro del I Foro de Movilidad Sostenible y Conectividad MOV Canarias, impulsadas por la Consejería de Movilidad del Gobierno de Canarias. Se trató de un evento dirigido a concejales, técnicos del Gobierno, Cabildos y Ayuntamientos, y empresas de transporte expertos y profesionales, para abordar los retos y oportunidades en el desarrollo de Planes de Movilidad Urbana Sostenible (PMUS) y la implementación de zonas de bajas emisiones.
La presentación estuvo a cargo de Eulalia García, consejera de Movilidad del Cabildo de Tenerife, y Evelyn Alonso, concejala del Área de Seguridad, Movilidad y Accesibilidad Universal del Ayuntamiento de Santa Cruz, quien habló sobre la reciente aprobación de la ordenanza de movilidad en el Ayuntamiento de Santa Cruz y la actualización del plan de estrategia de movilidad urbana sostenible, pero fundamentalmente, “estamos haciendo una serie de trabajos con la ciudadanía, sobre todo en participación ciudadana, para concienciar que no podemos coger el coche para los trayectos cortos”, comentó la concejal Evelyn Alonso. “Tenemos más de 700.000 viajes de vehículos privados al día solamente en Santa Cruz de Tenerife y tenemos que apostar por el transporte público. Ahora mismo es gratuito, damos todo tipo de incentivos para que la gente deje su coche privado en casa, pero hay que seguir trabajando porque vemos que no es suficiente”, explicaba. La concejal aprovechó el marco de este foro para informar de que ya se han iniciado los trámites para la zona de bajas emisiones, para el que han conseguido una prórroga hasta principios del año 2025.
Por su parte, la consejera de Movilidad del Cabildo de Tenerife, Eulalia García, reconoció que “la movilidad es uno de nuestros principales problemas en la isla de Tenerife y casi es de las mayores preocupaciones que tienen todos los tinerfeños y tinerfeñas, por lo que se hace esencial tomar medidas que provoquen la reeducación para no movernos menos, pero movernos de otra manera”. Las medidas más a corto plazo que tiene previsto adoptar el Cabildo de Tenerife son medidas complementarias. “Somos conscientes de que son necesarias las infraestructuras viarias y que son deficitarias en la isla de Tenerife, pero no solo las carreteras solucionan los problemas de movilidad, sino que es necesario reforzar el transporte público, otros modos de transporte más sostenibles y medidas complementarias que ayuden a las personas a dejar su vehículo privado en casa”, argumentó. Desde el Cabildo de Tenerife apostamos por “un modelo sostenible donde haya menos vehículos privados en la carretera, que tengamos el menor impacto medioambiental posible, mejorar en definitiva la salud de las personas porque esto ya se ha convertido en un problema de salud físico y mental para todas las personas que transitan diariamente por nuestras carreteras”, concluyó.
Durante estas Jornadas de movilidad urbana sostenible se contó, además, con la participación de la Vicerrectora de Cultura y Extensión Universitaria de La Universidad de La Laguna, Isabel León, quien destacó que “no se trata solamente de ser innovadores buscando soluciones que permitan una mejor movilidad y conectividad, sino también y sobre todo hacer un impacto positivo y respetuoso en el medioambiente. Desde la Universidad de La Laguna, la actividad de Rosa Marina González como directora de la Cátedra de Economía y Sostenibilidad es fundamental en este sentido, “lo que estamos haciendo es, sobre todo, escuchar a los expertos, aprender de la experiencia y no cerrarnos a cambios en el futuro. En este sentido yo creo que también la interrelación de la Universidad de La Laguna con las demás entidades públicas y privadas que tienen que ver con este problema, que es un problema global, no puede tener una solución singular, sino un conjunto de soluciones globales”, especificaba Isabel León.
Uno de los momentos más destacados de la jornada fue la conferencia "Nuevos paradigmas en Movilidad Urbana", a cargo de Francesc Robusté, Catedrático de Transporte de la Universidad Politécnica de Cataluña y coordinador del grupo de investigación BIT – Barcelona Innovación en Transporte, que vino a hablar como ha afectado la digitalización de la movilidad, y como durante la pandemia cambiaron ciertos hábitos que generaron un impacto positivo en la movilidad, como “la implantación del teletrabajo, pues estamos hablando de un 10% de disminución de la movilidad, de las personas que lo pueden hacer, claro, o que les permiten”.
Desde los vehículos autónomos, la ciudad recuperada para las personas, la tiranía del coche o las distintas tipologías de modos de transporte, son algunos de los puntos que ha tocado Robusté en su conferencia. “Por lo poco que conozco de Santa Cruz de Tenerife, uno de sus principales problemas son las pendientes, por la orografía del lugar. La orografía incide mucho, por ejemplo, en las ciudades de la bicicleta, ahora ya tenemos bicicleta eléctrica, pero es normal que las ciudades que han desarrollado esto, aparte del tema cultural, son ciudades planas”, explicó.
La segunda parte de la jornada se llevó a cabo un panel de expertos bajo la coordinación y organización de Rosa Marina González Marrero, Catedrática de Universidad y directora de la Cátedra de Economía y Movilidad Fundación Caja Canarias-Universidad de La Laguna. Este panel contó con la participación de Pedro Gómez, responsable del departamento técnico de Titsa, quien explicó los proyectos que TITSA tiene en marcha para implementar un transporte colectivo de pasajeros más sostenible, las dificultades con las que se encuentran y cada una de las soluciones que han tenido que ir tomando para solventarlas.
Por otro lado, Manuel Pineda, Socio-director de Proyectos en DOYMO, diseccionó las singularidades de la movilidad en Canarias de forma analítica teniendo en cuenta su peculiar orografía, su dispersión territorial y la alta demanda turística que condiciona la movilidad. Por su parte, Ofelia Manjón, directora general de Movilidad y Accesibilidad Universal del Ayuntamiento de Santa Cruz de Tenerife, explicó de forma pormenorizada la actualización del Plan de movilidad urbana sostenible de Santa Cruz de Tenerife y su adaptación para implementar una zona de bajas emisiones promoviendo la movilidad activa en la ciudad.
Más que un simple evento académico, estas jornadas fueron una oportunidad única para conectar con profesionales y líderes del sector, fomentando el intercambio de ideas y la exploración de nuevas oportunidades en el ámbito de la movilidad urbana sostenible.