www.canariasdiario.com
Sánchez desautoriza a Transición Ecológica apostando por la introducción del gas natural en las Islas
Ampliar

Sánchez desautoriza a Transición Ecológica apostando por la introducción del gas natural en las Islas

martes 10 de enero de 2023, 14:21h

El mes de diciembre ha dejado varios hechos que clarifican en gran manera el futuro de la generación eléctrica en Canarias y al mismo tiempo, que ponen en evidencia las contradicciones entre distintas instituciones que tienen competencias en la materia. Los dos gobiernos, estatal y autonómico, son del mismo partido, PSOE y por eso, cada cual plantea una solución diferente. Quien lo pueda entender que lo explique

El pasado 13 de diciembre, el Parlamento Autonómico aprobó la Ley de Cambio Climático y Transición Energética. Esta ley fue muy discutida y no contó con el apoyo general que se esperaba, debido a su importancia para el futuro de Canarias. El artículo 45 de esta ley indica que los combustibles fósiles solo podrán ser utilizados si hay garantía de suministro. El plan desarrollado por la normativa plantea que la demanda debe cubrirse prioritariamente con energía renovable gestionable (bombeos, geotermia e hidrógeno), pero Chira-Soria será la única realidad en la próxima década. A pesar de esto, la Consejería de Transición Ecológica niega insistentemente la instalación de plantas de regasificación de gas natural para satisfacer la demanda durante el periodo transitorio. El futuro dirá si esta decisión fue acertada o no para el desarrollo sostenible de nuestra tierra.

El 21 de diciembre, Carlos González, presidente de la Autoridad Portuaria de Santa Cruz de Tenerife, informó sobre los varios proyectos en curso en el Puerto de Granadilla. Entre ellos se destacó el de Sampol Ingeniería y Obras S.A., consistente en una central eléctrica alimentada por gas natural e hidrógeno con una capacidad total de 120 Mw (ocho motores de 11,5 Mw y cuatro de 7,5 Mw). Por otra parte, Endesa planea atracar una FSRU (unidad flotante de almacenamiento y regasificación) para suministrar gas natural a sus centrales. Esto se suma a la central de gas natural de Totisa en el Puerto de Santa Cruz (80 Mw), anunciada por el presidente portuario el verano pasado. Estos planes son diferentes a los del Gobierno de Canarias.

El BOE publicó el 30 de diciembre una orden del Ministerio para la Transición Ecológica y El Reto Demográfico, que autoriza nuevos combustibles para generar electricidad en Canarias. Estos incluyen gas natural y GLP (propano), con un sistema de retribución adicional. Esta Orden confirma el compromiso del Gobierno del Estado con el gas natural, cuyo primer paso fue eximir a las plantas de regasificación de GNL de la autorización previa. Además del gas natural, se propone para diversificar los combustibles en Canarias los GLP, gases licuados del petróleo.

El Gobierno del Estado señala que es recomendable reducir la dependencia de petróleo en Canarias y usar combustibles con menores niveles de emisiones contaminantes para generar energía eléctrica. Esta postura es defendida por FEPECO, el Gobierno de España y profesionales del tema tanto en Canarias como en la Península, sin embargo el Gobierno de Canarias ha ignorado estas recomendaciones.

La recientemente aprobada Ley de Cambio Climático establece que los combustibles fósiles deben ser usados con seguridad, por lo que durante las próximas décadas se seguirá utilizando fueloil, gasoil y diésel. Esto va en contra de la protección del medio ambiente. Por eso el Ministerio, al que FEPECO apoya, autoriza otros combustibles más amigables con el medio ambiente, como el hidrógeno, biocombustibles y tecnologías renovables gestionables, siempre que se garanticen su uso.

¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios