“Levantar la vista y mirar más allá de nuestro horizonte” para lograr que la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria mejore su relación con las empresas, de forma que haya un beneficio común. Esta fue una de las principales reclamaciones del presidente del Círculo de Empresarios de Gran Canaria, Mario Romero Mur, durante la presentación del segundo tomo del libro Orígenes y Evolución del Régimen Económico y Fiscal de Canarias (REF), elaborado por la Cátedra del REF de la ULPGC, que patrocina el Círculo.
“La Universidad de Las Palmas de Gran Canaria está en el camino de las universidades emprendedoras”, aseguró Romero Mur en su discurso ante el alcalde de Las Palmas de Gran Canaria, Augusto Hidalgo. “El modelo y el entorno de actuación no son los ideales”, matizó, “por eso creo que es bueno mirarse en otros espejos de Universidades con muchos años de historia experiencia y éxitos en el mundo”. Entre los ejemplos, instituciones internacionales como Stanford, Oxford, la hebrea de Israel o el Massachusetts Technonogy Institute, (MIT). También la Autónoma de Barcelona, la Universidad de Navarra o la Pompeu y Fabra.
Romero Mur recordó que existen numerosos estudios generales que analizan los distintos modelos de colaboración entre empresas y universidades y proponen ideas para mejorar el modelo de transferencia de conocimientos y tecnología, “tan necesarios para la sociedad”. Y citó cuatro, entre otros:
1. Intensificar la gestión y la diplomacia para vender la bondad que ofrece esa colaboración a las empresas que todavía siguen albergando dudas sobre sus efectos.
2. Propiciar una mejora en el entorno jurídico-normativo, encaminada no solo a incrementar los incentivos administrativos sino a simplificar trámites, evitar burocracia y proporcionar seguridad jurídica.
3. Intensificar la internalización de la transferencia de conocimiento y tecnología entre las universidades y las empresas. Especialmente procurando estancias largas de alumnos y egresados en empresas y universidades de otras latitudes.
4. Mejorar la gestión interna dentro de la Universidad, de tal forma que se facilite el trabajo de los investigadores, se dediquen a estudiar y pensar para quedar liberados de otras tareas.
REF
El presidente del Círculo también reflexionó sobre la situación actual del REF. Este texto legal añade al perfeccionamiento de las medidas fiscales un nuevo abanico normativo denominado REF económico, destinado a compensar de forma directa los hándicaps estructurales de nuestro archipiélago en el desarrollo de actividades económicas. De esta manera se pueden garantizar que la lejanía e insularidad de Canarias sean compensadas.
“Afortunadamente, ni en el Estado ni en la Unión Europea existe discusión sobre la necesidad de ese régimen especial”, recordó. Sin embargo, reclamó que “la nueva situación política no altere los acuerdos ni en tiempo ni contenido”. Sobre todo, porque el texto actual, “a pesar del tiempo transcurrido, está consiguiendo los efectos deseados lentamente”.