Todos cantamos, ya sea en concursos, en conciertos o ¡bajo la ducha! Aunque cantar parezca tan fácil como abrir la boca y emitir sonidos, en realidad existe todo un trabajo de nuestro aparato fonador, al que debemos cuidar. Anabel González Campos, miembro de
Saluspot y logopeda especialista en voz en Kineos, explica en esta entrevista qué cualidades debe tener un buen cantante y cómo podemos proteger la voz, además de los tipos de disfonía que podemos padecer.
¿Cuáles son las propiedades de la voz?
Las cuatro propiedades básicas de la voz son:
• La altura o frecuencia de onda, que puede ser aguda, media o grave.
• La intensidad o amplitud de onda, que será fuerte, débil o suave.
• El timbre, que son los armónicos de la onda de la frecuencia fundamental, que varían y dan personalidad a la voz.
• La duración o tiempo de vibración, que será larga o corta.
¿Es posible aprender a cantar?
Hay personas que nacen con un don y cantar les resulta tan natural como respirar. Sin embargo, deben seguirse ciertas indicaciones para evitar lesiones posteriores a nivel vocal y conseguir una mayor calidad en la voz. Cualquiera con una buena educación vocal y una fisiología adecuada podrá cantar correctamente.
¿Cómo debe ser el aparato fonador de un buen cantante?
El aparato fonador está compuesto, a grandes rasgos, por laringe, resonadores, pulmones y diafragma. Lo importante es cómo lo usamos: por ejemplo, unas cuerdas vocales sanas pueden sufrir un exceso o una carencia de tensión debido a diversos factores. La relajación y el tono de las estructuras implicadas, así como un buen uso de los resonadores, son fundamentales para una buena voz cantada.
¿Qué relación hay entre cantar y respirar?
Toda. La clave de una buena proyección vocal, de su intensidad y de sus armónicos, parte de cómo distribuyamos el aire, de la fuerza que apliquemos al espirar para emitir el sonido deseado y de la técnica empleada al respirar, ya que no respiramos igual cuando hablamos, cantamos o dormimos.
¿Algún otro rasgo del organismo influye en que alguien sea buen cantante?
Es bueno mantener un equilibrio en todos los aspectos físicos que intervengan en el proceso vocal y una buena educación postural. En cuanto a la capacidad pulmonar y la respiración, es algo que con trabajo enseguida aumenta y mejora. Otro punto realmente importante es la relajación, tanto física como mental: nuestra voz está muy ligada a las emociones y los procesos mentales. También es necesario cierto ‘oído’ para la música y toda la amplitud de sonidos y armónicos que abarca.
¿Un cantante está más expuesto a problemas en el aparato fonador?
La voz es su herramienta de trabajo y la utilizan de forma intensa, por lo que están más expuestos a desarrollar una disfonía o una lesión. Si se sigue un buen entrenamiento vocal no tiene por qué haber problemas diferentes a los de cualquier persona que no cante.
¿Qué enfermedades pueden perjudicar la voz?
Las más graves son las invasivas con las estructuras del aparato fonador, como la parálisis o el cáncer, o enfermedades neurológicas que interfieran en el funcionamiento de esas estructuras, como el párkinson o la disartria, en las que la articulación es muy costosa y la tensión está muy presente. En un nivel menos grave encontramos las disfonías, que se producen por un desequilibrio en el funcionamiento de alguno o varios de los componentes del aparato fonador.
¿Existen varios tipos de disfonía?
Pueden ser funcionales, orgánico-funcionales u orgánicas.
• Las disfonías funcionales no presentan lesión en la laringe, pero las cualidades acústicas se encuentran alteradas por un abuso de la voz puntual, por esfuerzo o por mala higiene vocal (fumar, hidratación deficiente, etc.). Con una buena rehabilitación podrán ser tratadas.
• Las disfonías orgánico-funcionales sí presentan lesión y son derivadas de una disfonía funcional no tratada a tiempo. Abarcan nódulos, pólipos, edemas y quistes, entre otros. Algunas requieren intervención quirúrgica además de la rehabilitación vocal.
• Las disfonías orgánicas presentan lesión de origen orgánico, como una parálisis, sulcus o cáncer. En estos casos se intentará conseguir la mejor calidad vocal con las estructuras de las que dispongamos.
¿Qué malos hábitos debe evitar un cantante?
Debería no fumar, evitar el alcohol y las bebidas con exceso de azúcar y gas, no subir el tono por encima del ruido ambiental, no hacer ataques bruscos como gritar o carraspear, no tomar por costumbre cosas muy frías o muy calientes, huir de alimentos picantes o excitantes como el café, mantener una buena higiene de las mucosas y no usar la voz en caso de molestias y catarros: la recuperación podría ser más lenta.
¿Qué buenos hábitos debemos seguir para cuidar la voz?
El mejor consejo es la hidratación: beber mucha agua y aplicarse baños de vapor o vahos, pero sin menta ni similares ya que resecan más. También son importantes los hábitos respiratorios y de relajación. Y en caso de abuso vocal, realizar pequeños reposos.