Publicados los resultados de Canarias de la Encuesta TIC
domingo 17 de mayo de 2020, 15:07h
Un 17% de la población canaria de más de 74 años accede a internet diariamente, frente a una media nacional del 12%
Este domingo, 17 de mayo, con motivo del Día Mundial de las Telecomunicaciones y Sociedad de la Información (DMTSI) que impulsa la Unión Internacional de Telecomunicaciones, la Consejería de Economía, Conocimiento y Empleo muestra algunas pinceladas de la situación actual de Canarias con las últimas publicaciones del Observatorio Canario de Telecomunicaciones y Sociedad de la Información (OCTSI) de la Agencia Canaria de Investigación, Innovación y Sociedad de la Información (ACIISI). Se trata de los resultados de Canarias de la Encuesta TIC Hogares, Encuesta TIC Empresas y el Perfil del Internauta canario 2019 cuyos datos se obtienen del Instituto Nacional de Estadística, organismo que, por primera vez, ha publicado información relativa al uso de internet por personas mayores de 74 años, una franja de edad en la que Canarias se sitúa por encima de la media del Estado.
Así, un 17% de la población de más de 74 años accede a internet diariamente, frente a una media nacional del 12%, mientras que en el caso de las personas mayores de esta edad que han utilizado internet en el último año el porcentaje asciende a un 28,5%, frente a una media nacional del 23,7%. Según el INE, en 2019 el 98% de los hogares canarios con al menos un miembro de 16 a 74 años dispone de teléfono móvil, el 91% de acceso a internet, el 90% de banda ancha, el 80% de ordenador y el 79% de teléfono fijo. El uso habitual de las TIC por parte de la población infantil canaria alcanza en 2019 el 90% en el caso de los ordenadores, el 89% en el de internet y el 66% en cuanto al teléfono móvil.
La consejera, Elena Máñez, destaca la importancia de internet a la hora facilitar las comunicaciones entre personas en los ámbitos personal y profesional, un hecho que se ha puesto aún más de manifiesto en tiempos de la emergencia sanitaria de la COVID-19. “Seguimos trabajando para poner al alcance de todas las personas las tecnologías de la información y las comunicaciones y para reducir la brecha digital, pues las TIC son un importante factor de impulso del crecimiento socioeconómico y se deben potenciar de manera inclusiva”, afirma. A su juicio, ante la pandemia, “estar conectado es más importante que nunca, ya sea con la familia, con la escuela y la universidad, con el lugar de trabajo o con los profesionales de la salud y los servicios esenciales”.
Día Mundial de las Telecomunicaciones y la Sociedad de la Información
En el marco de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible y los diecisiete Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), aprobados en virtud de la Resolución A/70/1 de la Asamblea General de las Naciones Unidas, se reconoce que la difusión de la tecnología de la información y la comunicación y la interconexión a escala mundial tienen una gran capacidad para facilitar los avances humanos y reducir la brecha digital.
El tema elegido este año, ‘Conectar 2030: las TIC para los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)’, permitirá hacer hincapié en los avances de las TIC que faciliten la transición al desarrollo inteligente y sostenible. En particular, se abordarán las soluciones específicas que propicien las TIC y las nuevas tendencias para fomentar la sostenibilidad económica, medioambiental y social, y contribuir a los cinco objetivos estratégicos de la Agenda Conectar 2030.
El DMTSI-20 brindará a los miembros de la UIT, entre otros interesados clave, la posibilidad de refrendar una visión compartida a escala mundial de una sociedad de la información que aprovecha las ventajas de un mundo interconectado, así como de adoptar y promover la Agenda Conectar 2030 como contribución de las TIC al cumplimiento de los ODS.
En febrero de 2020 la nueva CE ha presentado la estrategia para reforzar los servicios digitales, utilizar los datos no personales para crear mayor beneficio económico y desarrollar la inteligencia artificial de manera ética y segura.
La CE se centrará en tres objetivos fundamentales en el ámbito digital: la tecnología para el beneficio de las personas; una economía justa y competitiva; y una sociedad abierta, democrática y sostenible.
Perfil de las personas internautas en Canarias
El perfil general de las personas internautas en Canarias es el de una mujer u hombre, menor de cincuenta y cuatro años, con estudios de segunda etapa de secundaria o superiores y con ingresos medios o altos. En el documento publicado por OCTSI se destaca como se ha producido una evolución importante en el uso de internet por parte de las personas mayores de 55 años (14 puntos porcentuales en el tramo 55-64 años y 10 puntos en el de 65 a 74 años) y por parte de las mujeres, con 6 puntos porcentuales.
El perfil demográfico y socioeconómico de personas internautas en Canarias analiza el nivel de uso habitual de internet en función de parámetros como la edad, el sexo, los estudios finalizados, la situación laboral, los ingresos del hogar y el tamaño de la población de residencia. Así, la educación, la edad y la disponibilidad de ingresos se presentan como factores para tener en cuenta para atacar la llamada brecha digital.
En lo que respecta uso de servicios públicos electrónicos por parte de los ciudadanos y empresas de Canarias, el 66% de las personas que accedieron a internet en Canarias realizó algún tipo de interacción con las administraciones públicas, un 56% obtuvo información, un 37% descargó formularios oficiales y un 50% envió formularios cumplimentados a través de internet.