www.canariasdiario.com
Primer Plan Estratégico de Vivienda de Gran Canaria
Ampliar

Primer Plan Estratégico de Vivienda de Gran Canaria

viernes 01 de marzo de 2019, 18:00h
Apuesta por la eficiencia energética de las edificaciones y por crear un Observatorio con datos actualizados del sector
El Cabildo ya cuenta con su primer Plan Estratégico de Vivienda de Gran Canaria, una hoja de ruta hasta 2020 que incluye 18 objetivos y 80 proyectos para contribuir a revertir la problemática situación del parque público, ya que el programa parte de un diagnóstico que arroja que Gran Canaria tiene un déficit de 6.000 casas protegidas, si bien la Institución insular no es la administración competente.

En cualquier caso, el Cabildo se ha marcado un camino de mejora de la situación que puede ser consultado en http://viviendagc.org/ e incluye, entre sus líneas de trabajo, dar protección a personas en situación de vulnerabilidad, mejorar la gestión del parque insular de inmuebles, impulsar la rehabilitación y contribuir a aumentar la eficiencia energética de las edificaciones, además de otros objetivos internos que afectan a la gestión presupuestaria y de funcionamiento del Consorcio, informó el presidente, Antonio Morales, junto a la consejera de Vivienda, Minerva Alonso y el director del Consorcio, Alejandro Parres.

En el objetivo de mejorar el hogar de familias en situación vulnerable ya contempla ayudas que van en aumento, este año recoge 500.000 euros para obras de accesibilidad, 100.000 más que el anterior. En cuanto a las reparaciones de primera necesidad, es una convocatoria bianual que en 2018 contó con 700.000 euros y la previsión es que en 2020 la cuantía aumente hasta 800.000 euros. De este modo, desde 2015 el Consorcio ha entregado 2,5 millones de euros en ayudas a más de 520 familias.

En este objetivo también incluye la protección a personas en procesos de ejecución hipotecaria y para ello mantiene la cobertura de 50.000 euros anuales para el Servicio de Mediación Hipotecaria, una iniciativa que ha atendido a más de 260 personas desde su creación, 34 de ellas en 2018, además de ayudas a la Asociación Stop Desahucios y a la Asociación de Afectados Hipoteca Norte Gran Canaria, y una partida para el programa Emancipa para ayudar a los jóvenes a alquilar una vivienda.

Rehabilitación del parque residencial

En cuanto al propósito de mejorar las condiciones del parque insular de vivienda, ha destinado 9.7 millones de euros en 2017 y 2018 a la rehabilitación de 3.325 viviendas a través de 16 proyectos, entre ellos el de El Lasso -450 viviendas y un presupuesto de 1,8 millones, y el de Jinámar, además de las actuaciones en el Cruce de Sardina, Barrial de Gáldar, Becerril de Guía, La Aldea, Santa Brígida, Valsequillo, Tres Palmas y Moya y las Áreas de Regeneración y Renovación Urbana (ARRU) en varios municipios.

El Consorcio, que este año tiene un presupuesto de 6,4 millones, cofinanciará, entre otras, las obras en 100 viviendas del barrio Señorita María Manrique de Lara en Agaete con 213.500 euros y la intervención en 650 casas a través del proyecto Jinámar III de Telde, con una aportación entre 2019 y 2020 de 1,5 millones de euros.

Por su parte, y pese a que las competencias en la promoción de vivienda protegida corresponden al Gobierno de Canarias, el Cabildo intentará contribuir a incrementar la oferta con el estudio de la viabilidad de ejecutar una promoción en la capital en un solar en El Secadero propiedad de la Institución insular.

Mejora de la eficiencia energética y transformación digital del Consorcio

La eficiencia energética es otro de los objetivos porque el consumo de las viviendas supone el 32 por ciento del gasto energético de Gran Canaria, y para ello contempla proyectos para la concienciación de la ciudadanía y la elaboración de un análisis en las viviendas sociales. Además, prevé una línea de subvenciones para mejoras de la eficiencia.

Por otro lado, también plantea una estrategia de trasformación digital del Consorcio con la implantación de la sede electrónica y la simplificación de los procedimientos de gestión.

Creación de un Observatorio y procesos de innovación

El Plan prevé crear un Observatorio de la Vivienda Insular para mejorar las capacidades de diagnóstico de la situación, con datos actualizados que apoyen la toma de decisiones estratégicas. La escasez de fuente de informaciones oficiales, indicadores estadísticos obsoletos y la carencia de sistemas de información sobre esta materia son parte de los obstáculos para conocer con precisión la situación actual.

Por último, también planifica acciones para fomentar la generación de nuevo conocimiento y servicios públicos innovadores en materia de vivienda, por lo que, entre otras iniciativas, el Consorcio pretende poner en marcha un Laboratorio de la Vivienda (VivienLab). En esta iniciativa podrán participar tanto el sector público como el privado, además del académico y la ciudadanía en general, para impulsar soluciones innovadoras a los retos y desafíos que plantea hacer realidad el derecho a una vivienda digna y adecuada.
¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios