Ángel Sánchez Rivero. Premio Canarias de Literatura 2018
Poeta, narrador, ensayista y antropólogo, Angel Sánchez Rivero se define en uno de sus versos como "Yo, el mesturado". El Premio Canarias de Literatura 2018 nació en Gáldar y estudió Filosofía y Letras en la Universidad de La Laguna y Lenguas Modernas en la de Salamanca.
Especialista en métrica y traducción, fue becado por el Gobierno francés en la Universidad de Grenoble y como lector de español en el Lycée Hector Berlioz de Vicennes. En los últimos 50 años se ha dedicado a la docencia en varios centros de Las Palmas de Gran Canaria y en la Universidad Laboral de la misma ciudad. Además, ha colaborado en prensa y revistas, tanto del Archipiélago como del resto de España y del extranjero.
Su escritura elige con frecuencia el mestizaje y se aleja de tradiciones y tópicos, aunque también se adentra en la interpretación de nuestra naturaleza insular. Sus registros expresivos nos sitúan en la posmodernidad y destacan por la fuerza experimental que aplica a la poesía discursiva, la poesía visual, la narrativa, la edición, la crítica y el ensayo.
De su obra se ha dicho que "está alejada de toda melancolía", y que alcanza una proyección visual "en su deseo de romper con el orden que impone el lenguaje verbal".
Sus actuales líneas de investigación se dirigen a la Etnolingüística del modelo dialectal canario, a la iconografía canaria, y al trabajo de campo en Etnografía y Antropología cultural de las Islas.
La obra poética, narrativa, ensayística e investigadora de Ángel Sánchez Rivero, Premio Canarias de Literatura 2018, es mestura, como él, y resulta fundamental en el espacio creativo y cultural del Archipiélago.
Los Gofiones. Premio Canarias de Cultura Popular 2018
Medio siglo de éxitos avala la trayectoria de 'Los Gofiones', Premio Canarias de Cultura Popular 2018. Fundado por un grupo de amigos en octubre de 1968, en Las Palmas de Gran Canaria, 'Los Gofiones' son uno de los grupos folclóricos más representativos del Archipiélago y de nuestra cultura. De hecho, su propia historia está escrita sobre un trabajo imprescindible y valiosísimo de investigación y rescate de la música popular canaria.
Está compuesto por casi cuarenta instrumentistas y cantantes pertenecientes a tres generaciones.
Su primera actuación se remonta al año 1969, fecha en la que ofrecen su también primer concierto en el Teatro Pérez Galdós de la capital grancanaria. Desde entonces, su música -la música canaria- ha sido escuchada en más de mil conciertos no solo en Canarias, sino en países tan diversos como Portugal o Alemania y, por supuesto, en Venezuela, Cuba o Argentina, en donde tantos de nuestros compatriotas residen.
Entre sus actuaciones más destacadas se encuentra su participación en los festivales Womad de 1993 y 2001, así como la del festival Atlántica de 1995 o la del festival internacional Bafochi de 2008 celebrado en Chile, a donde acudieron en representación de España, entre otros.
'Los Gofiones', según sus propias palabras, "anhelan el reconocimiento del público: el aplauso, el respeto y su cariño", pero siempre a través de un trabajo "serio, comprometido y constante por contribuir a la dignificación y divulgación de la música con la que ha manifestado sus emociones el pueblo de Canarias".
Más de dos decenas de discos propios y la colaboración en otros tantos álbumes ofrecen una idea de la labor incansable de 'Los Gofiones', que se han adentrado también en nuevas formas de acercar la música popular al público desde la innovación escénica.
Medalla de Oro de Canarias en 2002, 'Los Gofiones' tienen, además del reconocimiento público, también el Roque Nublo de Plata que concede el Cabildo de Gran Canaria y la Medalla de Plata de la ciudad de Las Palmas de Gran Canaria, entre otras distinciones.
Sergio Rodríguez. Premio Canarias de Deportes 2018
Uno de los deportistas más brillantes de toda la historia del Archipiélago canario, Sergio Rodríguez Gómez nació en Santa Cruz de Tenerife y comenzó jugando al baloncesto en el colegio de su padre, La Salle San Ildefonso, porque en el suyo no había equipo. Muy pronto, ingresó en las categorías inferiores del Tenerife Baloncesto y a los 14 años se trasladó al País Vasco para prepararse en el Centro de Formación Siglo XXI.
Siempre en la posición de base, debutó con el Club Baloncesto Estudiantes en la temporada 2003-2004, y en 2006 fue elegido en la posición número 27 de la selección de la NBA por el Phoenix Suns. Posteriormente, fue traspasado al Portland Trail Blazers, convirtiéndose en el noveno jugador español seleccionado para jugar en la liga americana. Tanto en el Estudiantes como en los Blazers, Sergio Rodríguez ha jugado con el número 11 en su camiseta.
Tras su paso por la NBA, en la que también jugó con los Sacramento Kings y New York Knicks, el base canario volvió a la ACB española, y en 2010 ficha por el Real Madrid. En la temporada 2016-17, y con tres títulos de Liga, una Euroliga en la que además le concedieron un MVP (el galardón que se concede anualmente al mejor jugador de la Euroliga), y un Eurobasket, regresó a la liga estadounidense.
En la temporada 2017-2018, Sergio Rodríguez fichó por el CSKA de Moscú, uno de los equipos más brillantes del continente europeo.
Internacional con la Selección Española de Baloncesto desde los 19 años, Sergio Rodríguez se proclamó campeón del mundo en el Mundial de Japón de 2006 y se ha alzado con dos medallas en los Juegos Olímpicos de 2012 y 2016, respectivamente.
Sin duda, la trayectoria de Sergio Rodríguez Gómez es el ejemplo perfecto de dedicación, constancia y esfuerzo. Y es que no ha dejado de demostrar durante todos estos años lo importante que es la disciplina para lograr el éxito. Según sus propias palabras "jugar un partido de baloncesto siempre es único y trato de disfrutarlo al máximo y hacer feliz a la gente".