
Según informa la Federación Canaria de Vela Latina en su web,
tras completar el recorrido en 1 hora 12 minutos y 17 segundos, el bote de San José patroneado por Oliver Bravo de Laguna, se hizo con la primera plaza del concurso celebrado en la tarde del sábado. El Tomás Morales lidera la Copa Isla de Gran Canaria que también patrocina el Cabildo de Gran Canaria, mantiene la primera plaza con 22 puntos y distancia al segundo, el Puerto de la Luz La Caixa que tiene 56,10 puntos.
La Vela Latina Canaria es un deporte náutico de botes que se desarrolla en las Islas Canarias, sobre todo en Gran Canaria y Lanzarote, en la que el objetivo dependiendo del trofeo que se esté disputando es el de hacer el mejor tiempo o simplemente llegar antes que una pareja, son propulsados por el viento, y los tripulantes son los encargados de dirigir el bote e intentar aprovechar al máximo la cinética. Existen diferentes trofeos como el Trofeo Isla de Gran Canaria, el Trofeo Federación o el Trofeo Caja de Canarias.
Los Trofeos más importantes de Vela Latina son los siguientes, por orden de importancia: Campeonato, Trofeo Eliminatoria y la Copa Gran Canaria, los tres primeros clasificados de las anteriores competiciones realizan una única regata entre sí que se conoce como Trofeo Federación. Las regatas se navegan en ceñida, que significa llegar a las baliza de meta con bordadas en las que la proa del bote forme un ángulo de 45º respecto a la dirección del viento (aproximadamente), describiendo una línea quebrada o en zig-zag en su recorrido.
Los botes de Vela Latina no son autóctonos de Canarias. Por el contrario, existen multitud de embarcaciones de Vela Latina en toda la costa del Mediterráneo. Algunas fuentes apuntan a que es en el Río Nilo donde se fabrican las primeras embarcaciones de Vela Latina, y que desde allí los marineros y comerciantes se encargaron de difundir su uso por todo el Mediterráneo.
En el mundo occidental la Vela Latina comenzó a tomar protagonismo cuando aparecieron las necesidades de un buen rendimiento de la navegación a vela. En la navegación antigua del Mediterráneo no se utilizaban velas por el simple hecho de que era más fácil remar y no existía la necesidad de navegar a vela.
Sin embargo, la navegación empezó a ajustarse con las posibilidades y las necesidades económicas de la época, era muy caro mantener una tripulación de esclavos que remasen. Es la vela, el medio de propulsión sustituto de los remos. Sin embargo la vela ya existía desde hacía siglos, al menos desde el III Milenio a. C. Es a partir del Siglo X cuando empiezan a ser comunes las representaciones de aparejos latinos en el Mediterráneo e incluso algunas fuentes documentan sus incursiones en el Océano Índico y el Océano Atlántico.