El Grupo Parlamentario Podemos Canarias ha presentado a “dos mujeres de trayectoria profesional intachable” para cubrir las vacantes a Diputada del Común y el Consejo Consultivo de Canarias, dos de los tres órganos dependientes de la Cámara regional que deben ser renovados: Natalia Álvarez, ex vicepresidenta del Consejo Escolar; y Estela Marrero, la jueza que en diciembre archivó la causa contra Drag Sethlas por delitos de odio y ofensa a los sentimientos religiosos por su actuación en la Gala de 2017, respectivamente.
“Apostamos por dos personas de perfiles independientes, que no militan en Podemos ni en ninguna otra formación política, dos mujeres que van a enriquecer muchísimo estos dos órganos, demostrando que no es necesario que estas instituciones se conviertan en un ‘cementerio de elefantes”, ha asegurado Noemí Santana, secretaria general y portavoz parlamentaria de la formación morada.
En este sentido, ha criticado que tanto el Partido Socialista Canario-PSOE, como Coalición Canaria (CC) y el Partido Popular (PP) hayan pactado la cubrir las vacantes como si las mismas fuesen “un ‘retiro dorado’ para personas que han formado parte de sus respectivos partidos políticos”.
“Vamos a ver si con estas candidatas el PSOE entra en razón, abandona su pacto con la derecha de CC y PP y apuesta por perfiles independientes, pero progresistas, y que además son mujeres”, ha insistido.
Santana ha incidió en que la apuesta de Podemos Canarias ha sido por “una jueza y una sindicalista que van a aportar dignidad y van a enriquecer muchísimo el trabajo en estos órganos”.
Curriculums
Estela Marrero nació en 1974 y es licenciada en Derecho por la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, promoción 1992-1997, habiéndose colegiado en el Ilustre Colegio de Abogados de Las Palmas el 5 de noviembre de 1.997.
Nombrada Jueza Sustituta para el territorio de Canarias desde el año 2004, su último destino ha sido el Juzgado de Instrucción Número Ocho de Las Palmas de Gran Canaria, desde el 30 de junio de 2017 hasta el pasado 16 de enero, y ha sido autora de las comunicaciones ‘La nueva definición de las causas económicas, técnicas, organizativas o de producción y su control judicial tras el Real Decreto-Ley 3/2012, de 10 de Febrero, de Medidas Urgentes para la Reforma del Mercado Laboral’, ‘El recurso de suplicación: La recurribilidad de las sentencias’, ‘El derecho constitucional de negociación colectiva’ y ‘El despido en las Administraciones Públicas’.
Por su parte, Natalia Álvarez nació en 1951 y es licenciada en Filosofía, especialidad de Geografía e Historia, y en Ciencias de la Información por la Universidad de La Laguna, ha ejercido como catedrática de Geografía e Historia en Enseñanza Secundaria en los institutos La Laboral y Tegueste.
Delegada del STEC desde 1988 a 1991, como miembro de la Coordinadora Feminista de Tenerife participó en 1995 en la Conferencia de Mujeres de Beijing. Consejera del Consejo Escolar de Canarias desde 2003, ha sido su vicepresidenta de 2013 hasta 2017.
Cualificación frente a prestigio
Durante todo el proceso abierto para renovar los órganos dependientes del Parlamento, la formación morada ha defendido que primara “la cualificación y la competencia de sus miembros frente al reconocido prestigio” para que no se convirtieran en una “agencia de colocación para ex cargos orgánicos y públicos de los partidos ni un reparto de sillones entre las tres grandes fuerzas parlamentarias”.
Como se recordará, hay que relevar a Jerónimo Saavedra como Diputado del Común, cuyo mandato de cinco años ya expiró en 2016, así como a siete miembros del Consejo Consultivo, de los que cuatro ya deberían haber sido hace meses renovados y que los elige el Parlamento, y los cinco auditores de la Audiencia de Cuentas.