Pedro Martín presenta las 50 medidas para mejorar Tenerife
miércoles 15 de mayo de 2019, 18:00h
El candidato del PSOE al Cabildo de Tenerife enumera las medidas a realizar si es elegido presidente
1. Cierre del anillo insular. En concreto el tramo de El Tanque a Santiago del Teide, con dos carriles por sentido durante todo el trazado.
2. Descongestionar la TF-5. Para descongestionar la TF-5: circunvalación de Los Rodeos, entre Guamasa y el enlace Lora-Tamayo, con un túnel en el tramo que pasa por el Aeropuerto de Tenerife Norte-Los Rodeos, renunciando al resto de la vía exterior.
3. Carril BUS-VAO no segregado en el tramo de La Orotava a Santa Cruz de Tenerife. Esta actuación requerirá la ejecución de un tercer carril en la TF-5 desde La Orotava a San Cristóbal de La Laguna. El carril BUS-VAO no segregado es un carril por el que podrán circular las guagas y los vehículos de alta ocupación y que estará separado de los otros dos carriles únicamente mediante marcas viales y eventualmente balizamiento sin una separación física que pudiera bloquearlo.
4. Tercer carril en la TF-1 desde Granadilla de Abona a Adeje.
5.Fomentar el uso del transporte público colectivo terrestre como eje principal de la movilidad en la Isla, especialmente mediante el uso de la guagua. El transporte público no necesita más experimentos, sino que requiere un Plan Insular de Movilidad de una vez por todas y así contar con una hoja de ruta clara y definida que permite avanzar a Tenerife hacia una movilidad sostenible y social.
6. El principal objetivo es mejorar la calidad del servicio que se presta: mediante el cambio de la política de precios, el aumento y mejora de las frecuencias, incremento de las rutas, garantizar la puntualidad y contar con guaguas, paradas y estaciones adaptadas.
7. Simplificar el sistema tarifario y de bonos. Ahora hay hasta 14 títulos distintos de transporte y no son necesarios más de 3:
- Una tarjeta de cartón desechable
- Una tarjeta no personalizada
- Una tarjeta personalizada
8. Reducir los precios de la guagua que permita el acceso a todos los colectivos, prestando especial interés por los más vulnerables (personas en riesgo de exclusión social, personas jubiladas, personas con discapacidad, mayores de 60 años, estudiantes, personas desempleadas…).
9. Fomentar la puesta en marcha de aparcamientos públicos disuasorios. Esta medida es absolutamente necesaria para que las personas puedan aparcar sus vehículos privados en esos aparcamientos y así impulsar el uso de la guagua. Deben implantarse, al menos, en todos los municipios de Tenerife por donde transcurran los principales corredores viarios que conectan la isla de Tenerife.
10. Es necesario impulsar que las infraestructuras sean adecuadas y accesibles a las necesidades de los usuarios y coherentes con el diseño de la red de transporte público terrestre.
11. Analizar en cada municipio la conveniencia de regular los taxis a demanda o impulsar el uso de las microguaguas. Es necesario para vertebrar las comarcas de Tenerife, una isla caracterizada por una gran dispersión de los núcleos de población. Estas medidas deben ser financiadas o cofinanciadas por el Cabildo Insular de Tenerife en el marco del fomento del transporte público terrestre.
12. Continuaremos exigiendo la puesta en funcionamiento de los dos Hospitales Comarcales del Norte y Sur con una cartera de servicios, profesionales y recursos materiales propios y suficientes para garantizar la calidad del servicio. Y en concreto la necesidad de contar con urgencias pediátricas, en ambos hospitales comarcales.
13. Nos comprometemos a trabajar con el Gobierno de Canarias, para actualizar, renovar y reorganizar el transporte sanitario urgente. Así como, garantizar el transporte sanitario NO urgente a los pacientes crónicos que deben recibir tratamiento semanal en el Hospital Universitario de Canarias (HUC) o en el Hospital Universitario Nuestra Señora de Candelaria (HUNSC), para evitar que dejen el tratamiento al no poder trasladarse con medios propios por falta de recursos económicos. En concreto, deben mejorar los tiempos de espera, actualizar el mapa de cobertura y, en líneas generales, prestar un mejor servicio a colectivos con enfermedades crónicas.
14. Exigiremos al Gobierno de Canarias que establezca una red de Atención Comunitaria a la Salud Mental en la isla de Tenerife, garantizando una atención rápida y con seguimiento de calidad en toda la geografía insular, con especial hincapié en la atención a la población infanto-juvenil, que debe tener un carácter específico.
15. También exigiremos la puesta en marcha de Hospitales de Media Estancia, para atender a personas que temporalmente necesitan de cuidados sanitarios pero sin elevados requerimientos médicos. Así se liberarían camas de los hospitales de alto requerimiento sanitario para ser utilizadas para pacientes quirúrgicos o de elevada atención.
16. Potenciar decididamente el Pacto Europeo de los Alcaldes para el Clima y la Energía (PACES) y crear un Observatorio Insular del Cambio Climático como órgano asesor de la corporación para definir y poner en marcha las acciones encaminadas en combatir contra el cambio climático.
17. Aprobar y poner en marcha el Plan Insular de Corredores Ecológicos que permita la conexión entre los espacios naturales de la isla, que actualmente tiene brechas importantes motivadas por el desarrollo urbano de las últimas décadas.
18. Apoyar la Oficina de Voluntariado Ambiental como el medio más importante para implicar a la sociedad en las tareas de conservación y mejora de nuestro medioambiente.
19. Implantar una Estrategia Insular de Economía Circular donde se desarrollen medidas encaminadas a reducir, reutilizar y reciclar nuestros residuos que pasarían a tener la consideración de oportunidad para transformase en materias primas que o bien sean consumidas en Tenerife o que puedan se exportadas.
20. Fomentar de forma conjunta con los Ayuntamientos la implantación de ordenanzas municipales que instauren la recogida selectiva como una obligación dentro de cada Municipio.
21.Impulsar, desde el Consejo Insular de Aguas, un Plan de mejora y eficiencia de la red de abastecimiento de agua de los Municipios y aprobar un Plan Insular de Saneamiento, que permita desarrollar la red de alcantarillado y los sistemas de depuración que necesita la isla.
22. Promover la construcción de grandes depósitos de abastecimiento de agua, reduciendo muchos depósitos pequeños. Con esta medida lograríamos mejorar el control sanitario de nuestras aguas, lo que permitiría generalizar el consumo del agua de grifo, reduciendo así el coste que actualmente tienen las familias en la compra de agua embotellada.
23. Acelerar el proceso de penetración de energías renovables en la generación de electricidad. Nadie duda hoy en día que las energías renovables constituyen una importante oportunidad para la isla de Tenerife. El elevado número de horas de viento y de sol en nuestra isla, así como el potencial de la geotermia en una isla volcánica, proporciona unas características únicas que anima a considerar este ámbito una oportunidad que no se puede desaprovechar.
24. Impulsar las instalaciones fotovoltaicas de forma prioritaria, ya que han ido ganando cada vez en eficiencia, son más accesibles para pequeños inversores y, además, han ganado un campo de acción mucho más amplio gracias a la derogación del “impuesto al sol”. Así conseguiremos que las energías renovables no sólo tengan mayor peso en la generación de energía local, sino también que sus beneficios se repartan más extendidamente entre la ciudadanía. Así, en colaboración con los Ayuntamientos de la isla, promoveremos programas de ayudas específicas para fomentar el autoconsumo con instalaciones fotovoltaicas en inmuebles de titularidad pública y privada.
25. Colaborar con los Ayuntamientos de la isla para impulsar la creación en los municipios de Oficinas de Apoyo a las personas que soliciten el Bono Social Eléctrico. Implantando un asesoramiento técnico que facilite la transición a la energía fotovoltaica doméstica.
26. Promover la electrificación del transporte público y privado mediante vehículos eléctricos y aumento de los puntos de carga.
27. Trabajaremos para poner a disposición suelo para la promoción de vivienda pública, que permita solucionar el problema de demanda de vivienda social existente. Favorecer el acceso a una vivienda de alquiler de manera estable a precios asequibles mediante la creación de un parque público insular de vivienda en alquiler social. La ubicación de las viviendas y las características de estas deberán responder a un análisis de las necesidades reales de la población, así como de la disponibilidad de las mismas en los distintos municipios de la isla.
28. Complementar las ayudas al alquiler del Plan Estatal de Vivienda con un programa especial de ayuda a personas en situación de desahucio; acceso a la vivienda para alumnos universitarios y para alumnos con necesidades educativas especiales; acceso a la vivienda para personas con discapacidad contando con viviendas adaptadas de manera específica; y, un programa especial de acceso a la vivienda para jóvenes que quieran emanciparse.
29. Impulsar un nuevo modelo de rehabilitación sostenible social, económica y ambiental. Para ello, además de los recursos presentes por ejemplo en el Plan Estatal de Vivienda, desde el Cabildo Insular de Tenerife trabajaremos para que la CAC refuerce con recursos propios las líneas de financiación que permitan mejorar la eficiencia energética y la sostenibilidad de viviendas, la conservación, la mejora de la seguridad de utilización y la accesibilidad en las viviendas, así como las ayudas a la regeneración y renovación urbana y rural.
30. Promover mecanismos de colaboración con los Ayuntamientos de la isla para elaborar un censo de viviendas vacías y estudiar la situación jurídica en la que se encuentran para poder ampliar el parque público insular de vivienda y destinarlas a alquiler social.
31. Impulsaremos, en colaboración con la Universidad de La Laguna, la creación de un Observatorio para la Igualdad de Oportunidades entre mujeres y hombres en Tenerife, como órgano especializado para asesorar, analizar, evaluar y difundir toda la información relativa a las políticas transversales que sobre igualdad de género se están llevando a cabo desde las administraciones públicas pero también desde el ámbito privado.
32. El Cabildo de Tenerife, como responsable de la Red Insular de Recursos especializados para la Violencia de Género, y en coordinación con los municipios de la isla, pondrá en marcha oficinas de atención a Mujeres Víctimas de Agresiones Sexuales, en distintas zonas de la isla que garantice que las víctimas tengan el necesario apoyo social, psicológico y jurídico para poder afrontar estas situaciones con las mayores garantías y acompañamiento necesario.
33. Impulsar la coordinación y acciones necesarias con las áreas de salud mental del Gobierno de Canarias, para la prevención, detección y atención de los casos de mujeres víctimas de violencia de género con enfermedades mentales en la isla de Tenerife.
34. Desarrollar un Plan Estratégico de Tenerife para la prevención de la violencia de género. Efectuando un análisis de la información disponible sobre la violencia de género, con especial atención a las parejas jóvenes y adolescentes, con una recopilación de todas las propuestas expertas y las disposiciones normativas en materia preventiva, así como una evaluación del conjunto de intervenciones desarrolladas en Tenerife, con la finalidad de elaborar orientaciones que puedan conformar una respuesta sistemática y coordinada, que optimice y mejore la eficacia de la prevención (en especial la prevención temprana) de la violencia de género en el ámbito insular.
35. Trabajaremos para generar oportunidades de empleo de calidad, y por ello impulsaremos un amplio y ambicioso plan de empleo en colaboración con los agentes sociales de la isla y los municipios del área metropolitana, del sur y del norte de la isla. Cada una de estas tres zonas tiene necesidades y especializaciones sectoriales o laborales muy claramente diferenciadas y este plan de empleo servirá para identificar las demandas de profesiones y cualificaciones más destacadas en cada una de las zonas de la isla y poder desarrollar programas de formación destinados a la población desempleada local. De este modo, se podría reducir el principal problema que está afectando al mercado laboral tinerfeño que es la elevada gama de oportunidades de empleo que está ofreciendo, pero que no son aprovechadas por la población local por falta de la formación adecuada y que son ocupadas por perfiles profesionales que vienen de otras partes de las islas, de España o del resto de Europa.
36. Para completar la línea de actuación anterior, se propone impulsar un programa de financiación a la formación especializada adaptada a las necesidades de las empresas. El objetivo de este programa es financiar la formación especializada realizada directamente por empresas con relación a procedimientos, software, o cualquier otro medio especializado que utilicen las empresas en su actividad y que requiera de formación muy orientada y normalmente impartida por personal de la propia empresa. A cambio de financiación por parte del Cabildo Insular de Tenerife, las empresas se comprometerán a insertar un porcentaje relevante de las personas que formen con este programa, de tal modo que se garantice el buen aprovechamiento de estos recursos públicos. Del mismo modo, las empresas participantes en este programa garantizarán la objetividad en la incorporación de las personas que participen en sus programas de formación y tratarán de beneficiar a aquellos colectivos de más difícil inserción.
37. Favoreceremos la inserción laboral de colectivos con especiales dificultades de inserción. En esta línea, trabajaremos en la introducción de cláusulas sociales en los procesos de licitación públicos realizados por el Cabildo Insular de Tenerife.
38. Avanzar hacia la soberanía alimentaria, impulsando el aumento de la aportación de la agricultura local al consumo insular, especialmente la integrada y la ecológica. Fomento de la formación, la recuperación de fincas abandonadas y diversificación de los cultivos, que permitan garantizar el relevo generacional.
39. Apoyar la inversión de las explotaciones agrícolas que quieran mejorar sus sistemas de producción, así como promover la formación de agricultores/as que quieran profesionalizar la gestión de su negocio, y especialmente su comercialización para que puedan penetrar en las cadenas de distribución locales ya sean estas orientadas a supermercados como a establecimientos de hostelería y restauración.
40. Potenciar las oficinas de extensión agraria y desarrollo rural de la isla, para convertirlas en verdaderos instrumentos de gestión, asesoramiento y apoyo al sector, especialmente en la tramitación de las ayudas que se convocan por las distintas administraciones públicas.
41. Impulsar, en colaboración con las demás administraciones competentes, la creación de una reserva marina en Tenerife, contando con la participación del sector pesquero y las entidades científicas. Pero también buscando modelos de gestión participativa donde las administraciones públicas posibiliten el diálogo y la toma de decisiones de los principales actores sociales de ese entorno. También promoveremos medidas que permitan una mejor comercialización del sector pesquero en los mercados locales. Definiremos estrategias de gestión comercial que permitan la transformación, ultracongelación y distribución local del remanente de pescado, así como la exportación de aquellas especies que no pueda absorber el mercado local (túnidos).
42. Impulsar el turismo de calidad. Concentrando el interés en la capacidad de gasto medio del turista. Para seguir haciendo crecer el gasto turístico no es necesario que haya que traer a más turistas, sino que le ofrezcamos más productos y servicios y que el gasto medio por cada uno de ellos crezca cada vez más. Al no incrementarse la llegada de turistas de forma tan masiva, los espacios públicos, los espacios naturales y los propios establecimientos no se congestionan tanto, generando mejor recuerdo de las vacaciones y ofreciendo a los residentes mayor calidad de vida.
43. Trabajaremos para ampliar el número de rutas desde los más diversos puntos de origen. El objetivo no es tanto ampliar el número de asientos o de personas que vengan, sino ampliar la red de puntos de origen en el que puedan visitarnos turistas de perfil de renta media-alta.
44. Promover un ambicioso programa de renovación de los espacios públicos especialmente en las zonas del litoral, mejorando playas y creando nuevas, construyendo accesos y paseos públicos. Además, facilitar, junto con los Ayuntamientos y el sector privado, la oferta de ocio, como complemento necesario para aumentar la satisfacción y atractivo del destino.
45. Potenciar la interlocución entre el sector turístico y el sector primario, especialmente apoyar la comercialización de los productos locales que garantice su suministro a nuestro sector hotelero, promoviendo la puesta en marcha de centrales de compra profesionalizadas.
46. Exigir al Gobierno de Canarias la aprobación de los convenios de dependencia diferenciados por islas, teniendo en cuenta las particularidades de cada una de ellas, con carácter plurianual, para aplicar, al menos los servicios mínimos que establece la normativa autonómica, e incrementando el precio plaza día, tanto en discapacidad como en plazas sociosanitarias, de acuerdo con la realidad que están soportando las entidades que está prestando estos servicios. Ampliar la red de recursos y apoyo a las personas con discapacidad. También proponemos impulsar el trabajo coordinado con entidades y el desarrollo comunitario, así como potenciar el Consejo Insular de Personas con Discapacidad.
47. Impulsar la construcción de nuevas residencias públicas para los más dependientes, ante la evidente carencia de recursos de este tipo, provocado por los sucesivos gobiernos de Coalición Canaria.
48. Incrementar sustancialmente la dotación de plazas públicas de carácter sociosanitario, prestando atención a las personas, que como ya mencionábamos en el bloque de Sanidad (Hospitales de Media Estancia) no deben estar siendo atendidas en hospitales de tercer nivel (HUC o HUNSC), sino en centros específicos para cuidados médicos temporales, que además contribuiría a su calidad de vida y la de sus familiares.
49. Estudiar y aplicar, conjuntamente con el Gobierno de Canarias, la fórmula jurídica necesaria para que laspersonas usuarias de los servicios de dependencia de los diferentes municipios puedan acudir a sus centros en transporte, sin que ello implique un gasto descomunal para sus familias y para que, en ningún caso, queden plazas vacantes por no tener garantizado el transporte para poder acudir a las mismas.
50. Iniciar una línea de colaboración con los municipios que actualmente están prestando la ayuda a domicilio con el fin de exigir al Gobierno de Canarias que asuma sus competencias. Y al mismo tiempo, trabajar, con el Gobierno de Canarias, en la búsqueda de fórmulas jurídicas que permitan aumentar las plazas de centros de día, aumentar las teleasistencias, y en general aumentar los recursos tanto personales como económicos para que las personas dependientes de la isla y sus familias estén en la situación que merecen.
|
|