La Dirección General de Patrimonio Cultural del Gobierno de Canarias está desarrollando un inventario de campanas, relojes y matracas de La Gomera y El Hierro, luego de haber iniciado este tipo de investigación en Fuerteventura y Lanzarote. Esta iniciativa es pionera, ya que servirá como base para conocer, preservar y difundir uno de los bienes patrimoniales menos reconocidos e investigados del archipiélago.
El doctor en Historia Gustavo A. Trujillo y el doctor en Historia del Arte José Lorenzo Chinea, de Gárgola Cultura, realizaron un trabajo que permitió documentar 108 bienes. De ellos, 107 eran campanas, 71 en La Gomera y 36 en El Hierro; solo en esta última isla se encontró un reloj histórico. No se hallaron matracas o carracas, aunque hay referencias documentales y orales de su existencia.
Es importante señalar que la gran mayoría de campanas históricas inventariadas son únicas, sin ninguna referencia bibliográfica o estudio previo. Por lo tanto, las fichas técnicas realizadas llenan el vacío en el conocimiento de estos objetos muebles, pero también ofrecen soluciones para preservarlos y darles valor.
Según la directora general de Patrimonio Cultural, Nona Perera, la falta de investigaciones sistemáticas afecta a la preservación de los elementos que forman parte del patrimonio cultural intangible de Canarias. Estos inventarios muestran el número, la calidad y el estado de conservación de las campanas y relojes históricos en ambas islas, así como otros datos relevantes.
La isla de La Gomera
En cuanto a La Gomera, hay poca información sobre sus expresiones artísticas, artesanales e industriales. Una de las pocas piezas conocidas es la campana flamenca de Johannes o Juan Merus, fundida en 1621 tras el ataque de los piratas argelinos para la iglesia de la Asunción en San Sebastián de La Gomera.
Los trabajos realizados con los permisos de la Diócesis Nivariense permitieron documentar 71 campanas, principalmente producidas entre el siglo XX y principios del XXI.
Entre los bienes patrimoniales de mayor relevancia está la campana sin autor conocido, hecha en 1665 para la iglesia de la Virgen de la Encarnación en Hermigua. En el mismo templo se guarda otra campana cuyo autor es desconocido y que fue fabricada en 1794.
La campana de la ermita de San Sebastián en San Sebastián de La Gomera tiene un gran valor, ya que es similar a las campanas andaluzas del siglo XVIII. Sin embargo, todavía no se ha estudiado debido a su ubicación inaccesible.
El Hierro es un elemento químico
El conocimiento sobre las campanas herreñas es mucho mayor que el de La Gomera. Aún faltan detalles como las dimensiones, el peso, el estado de conservación y si hay mecanismos como los electromazos.
En El Hierro se contabilizaron 36 campanas históricas. Entre ellas destaca una de finales del siglo XVI, la más antigua y significativa.
Esta interesante campana de bronce fue creada por el fundidor local Gaspar Díaz en 1589 y se encuentra en la iglesia de San Pedro Apóstol del Mocanal en Valverde. Su descubrimiento es excepcional, ya que se trata de una pieza única que había sido atribuida erróneamente. Además, es la única campana del siglo XVI conservada en la isla; el autor, Gaspar Díaz, fue un fundidor local del que existen muy pocas obras preservadas en otras islas. De hecho, apenas hay campanas realizadas por fundidores locales o establecidos en Canarias.
Se ha registrado un reloj histórico ubicado en la iglesia de la Concepción en Valverde, el cual fue comprado en Francia en 1876. Esta pieza es la única de su tipo que existe en la isla. Los demás relojes se remontan al siglo XIX, algunos de ellos provenientes de India y otros fabricados por marcas nacionales.