www.canariasdiario.com
Temor a que las fusiones bancarias endurezcan las condiciones de los créditos ICO
Ampliar

Temor a que las fusiones bancarias endurezcan las condiciones de los créditos ICO

viernes 12 de marzo de 2021, 11:41h

Autónomos y empresas que suscribieron créditos ICO el año pasado para hacer frente a sus necesidades de financiación y liquidez temen que el actual escenario de fusiones bancarias perjudique las opciones de novación en aquellos casos que planteen acogerse a una ampliación.

Intermediarios financieros y gestores de operaciones han detectado casos en los que los empresarios son objeto de "sugerencias" para suscribir nuevos servicios de la entidades bancarias -tarjetas, seguros...- a fin de agilizar la novacion de un crédito ICO. "Es una práctica denunciable si lo exigen; otra cosa es que en el ámbito de relación entre el banco y el cliente se dé a entender que si se contratan nuevos productos bancarios se tratará con más 'cariño' la renovación", señalan las citadas fuentes.

El escenario de fusiones bancarias -las ya iniciadas y las que se intuyen en el futuro próximo-, así como el cambio de modelo de negocio en el sector alientan nuevas prácticas. "El negocio bancario cada vez está más regulado; a ello hay que sumar unos bajos tipos de interés y la necesidad de generar nuevos ingresos por la vía de las comisiones o de nuevos servicios", señalan. En el baile de fusiones están la ya cerrada de Bankia con CaixaBank y las que podrían incluir a BBVA, Sabadell y Santander.

"Lo que permiten las fusiones es que el sector gane tiempo -indican- pero no se puede hacer perjudicando a los clientes". "En este sentido es cierto que hay entidades bancarias que actúan de mejor forma que otras", manifiestan.

CEDER A "LA PRESIÓN DE LOS JEFES"

Según señalan profesionales de la gestión, "es normal que un banco quiera ampliar su cartera de servicios y ofrezca nuevas opciones; lo que no es normal es que los empleados bancarios cedan a la presión de sus jefes y acaben prácticamente condicionando operaciones de este tipo a la asunción de nuevos compromisos por parte de los clientes".

Desde el inicio de la crisis derivada de la pandemia, autónomos y empresas de todo el país han recibido más de 114.000 millones de euros de financiación a través de la Línea de Avales del ICO, en los que el Estado cubre el 80 por ciento del aval.

Desde la aprobación del real decreto en abril de 2020, se han aprobado más de 940.000 operaciones de las que se han beneficiado en torno a 592.000 empresas, el 99 por ciento de las cuales son pymes y autónomos. Los sectores más afectados por la crisis son los que han recibido un mayor volumen de financiación, con 42.500 millones de euros. La distribución por comunidades autónomas refleja que Catalunya es la comunidad que mayor número de operaciones avaladas registró, con un total de 183.466 créditos aprobados, que permitieron que sus empresas recibieran financiación por importe de 21.125,9 millones de euros.

Le sigue Andalucía, con 149.925 créditos y una financiación de 13.868 millones de euros, y la Comunidad de Madrid, con 132.590 operaciones y 24.137 millones de financiación canalizados a sus empresas.

PETICIÓN DE QUITA

La presión que sufren sobre todo las pequeñas y medianas empresas en este aspecto llevó el mes pasado a pedir al Gobierno central que aplique una quita de hasta el 40 por ciento en los créditos ICO. Se considera que esta medida, "además de acelerar la recuperación económica, permitiría rescatar a los sectores productivos y evitaría tener que rescatar a la banca".

Esta reducción de los créditos ICO, que han generado una financiación de unos 110.000 millones de euros, "significaría un rescate empresarial de 44.000 millones de euros, una cifra inferior al coste que supuso el rescate de la banca de la crisis de 2008". Estos créditos "no dejan de ser préstamos normales con un aval del Estado", lo que significa que "el empresario responde al 100 por cien y, si no puede devolver su ICO, el banco le va a reclamar el dinero hasta agotar todas las vías posibles para recuperarlo".

"Si el empresario avala este crédito personalmente, tendrá que devolver el ICO con su propio patrimonio, y una vez que el banco no haya podido recuperar el 100 por cien, irá al Estado a reclamar el 80 por ciento", esta quita facilitará a los negocios más margen de maniobra.

¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios