www.canariasdiario.com
Los hosteleros piden un plan de específico de rescate y prioridad del sector en la vacunación
Ampliar

Los hosteleros piden un plan de específico de rescate y prioridad del sector en la vacunación

Por Redacción
jueves 21 de enero de 2021, 17:58h

Los hosteleros españoles solicitan un plan específico de ayudas directas de rescates, aplicadas por las comunidades autónomas a través del Fondo de Recuperación, así como ser un sector "prioritario y esencial" en el proceso de vacunación de la población. Así ha quedado plasmado en la batería de medidas específicas para el subsector turístico de la hostelería, derivada de la Cumbre de presidentes de organizaciones sectoriales del turismo de España, en la que ha participado Hostelería de España (CEHE).

El sector reclama, Además, el desarrollo de un plan de reactivación de bonos de consumo, así como que se resuelva la problemática de los alquileres, que afecta "especialmente a las grandes cadenas de restauración".

El presidente de CEHE y vicepresidente del Consejo de Turismo de la Confederación Española de Organizaciones Empresariales (CEOE), José Luis Yzuel, ha destacado este jueves durante su participación en la Cumbre que la situación es "dramática por todos lados", ya que más de 85.000 locales "han bajado la persiana definitivamente".

Por ello, reclaman ayudas directas, "como se ha hecho en casi todos los países serios europeos", donde se han cerrado "pero se les ha dado de manera automática ayudas directas con distintos modelos". "Lo que hay que hacer es tratar de replicar el modelo que más guste", ha manifestado Yzuel, que ha catalogado a las ayudas por parte del Gobierno español de "meras propinas" y ha señalado que el plan de choque es "prácticamente inservible".

AMPLIACIÓN DE LOS ERTES

Sobre los expedientes de regulación temporal de empleo (ERTE) y su ampliación, ha insistido en la necesidad de eliminar la cláusula de mantenimiento de empleo, ya que es "imposible que un sector que ha perdido 65.000 millones de ventas pueda mantener a la totalidad de las plantillas".

Además, en relación a las declaraciones del director del Centro de Coordinación de Alertas y Emergencias Sanitaria, Fernando Simón, ha señalado que han supuesto "anulaciones y zozobra con el poco trabajo" que tienen, y ha resaltado que "con medio país con unas limitaciones totales se descuelgan estas declaraciones falaces".

En ese sentido, ha esgrimido que "todos los datos" les dan la razón, ya que las curvas de contagios siguen en aumento en regiones donde la hostelería está totalmente cerrada, como Cataluña, y ha considerado que "si eso fuera cierto, en Madrid nos hubiéramos muerto todos".

VACUNAR AL 70 POR CIENTO DE CIUDADANOS

En el mismo marco, el presidente de la Mesa del Turismo, Juan Molas, ha trasladado al Ejecutivo la "obligación" de acelerar el proceso de vacunación, que "si se hace bien, de forma eficaz y con inteligencia" se puede alcanzar el 70 por ciento de población vacunada.

Molas, que ha participado en la Cumbre de presidentes de organizaciones sectoriales del turismo de España, coordinada por la Mesa del Turismo, ha explicado que ese porcentaje significaría que parte de la población estaría "fuera de peligro" y se podrían reactivar ciertas materias tales como el Imserso y tener "una temporada de turismo".

De esta forma, reclaman que se movilicen "todos los recursos disponibles, "desde la sanidad privada, al Ejército", pasando por las instalaciones hoteleras, feriales o flotas de autobuses "como se hace con las campañas de donación de sangre".

Para ello, ha resaltado la disposición del sector turístico privado para colaborar en la vacunación, como, por ejemplo, cediendo espacios para la vacunación.

Además, ha señalado la necesidad de que los trabajadores del turismo formen parte de los sectores prioritarios para la vacunación, lo que permitiría ofrecer servicios con seguridad

Asimismo, ha resaltado la importancia de la puesta en marcha de un pasaporte de vacunación que agilice la movilidad internacional, en formato digital, y, por otro lado, ha recordado la petición de reducir el IVA del turismo, ya que "es más el 5% de algo que el 21% de nada".

Molas ha recordado que el sector ha llegado a una situación "límite", retrocediendo 50 años, y que las perspectivas para 2021 "son muy difíciles". En concreto, ha recordado que, a nivel contable, la contribución del turismo al PIB ha caído desde el 12,5% en 2019 al 4% en 2020.

Así, ha indicado que salvar la temporada de verano, "en el mejor de los casos", si el ritmo de vacunación aumenta y mejora la situación sanitaria, se podría aspirar a alcanzar los 45 millones de visitantes, "la mitad del turismo que se recibió en 2019", lo que implica "la mitad de la facturación.

REACTIVACIÓN DEL SECTOR MÁS PERJUDICADO

En cuanto la recuperación, el sector no espera que llegue antes de 2022 o 2023. Para ello, han elaborado una batería de medidas para la reactivación que beneficiarían a los subsectores turísticos por igual y cuya adopción supondría "que las administraciones públicas comenzaran por fin a actuar para socorrer, y si es necesario, rescatar, al sector más diezmado por la pandemia".

La Cumbre celebrada este jueves ha sido una iniciativa de Hostelería de España, bajo la coordinación de la Mesa del Turismo, que ha unido a 14 subsectores turísticos, "por primera vez en la historia", para "llamar la atención sobre la crítica situación que atraviesa el sector" y la "amenaza inminente" de quiebras en empresas y negocios.

En ella han participado Hostelería de España (CEHE), España de Noche, la Asociación de Líneas Aéreas (ALA), la Asociación Internacional de Líneas de Cruceros (CLIA), la Confederación Española de Agencias de Viajes (CEAV), la Confederación Española de Transporte en Autobús, (Confebus), la Federación Española de Campos de Golf (AEGC), la Aliazna para la Sanidad Privada Española (ASPE), la Federación Española de Viviendas y Apartamentos Turísticos (Fevitur), la Federación Española de Asociaciones de Empresas de Organización Profesional de Congresos (OPC España), la Federación Española de Asociaciones de Escuelas de Español en España (Fedele), la Asociación de Ferias Españolas (AFE), la Asociación Nacional de Vehículos de Alquiler (ANEVAL), la Asociación de Agencias de Incentivo (I'M+), la Federación Nacional de Vehículos de Alquiler (Feneval), Competur y FIAB.

COORDINACIÓN Y RELANZAMIENTO DE LA MARCA ESPAÑA

Las medidas propuestas en común por todos los subsectores, además de agilizar la vacunación utilizando todos los recursos posibles, el certificado de vacunación y la reducción del IVA, también pasan por la mejora de la coordinación entre administraciones y el relanzamiento de la Marca España.

Las patronales solicitan a las administraciones españolas que superen "enfrentamientos" y se enfoquen en facilitar a los ciudadanos soluciones para tratar de evitar las limitaciones a la movilidad en el territorio nacional. Asimismo, consideran necesario la coordinación entre los países de la Unión Europea, aplicando criterios homogéneos en cada uno de los estamos miembro.

Además, mantienen su petición para que se acepten los test de antígenos como válidos para los viajeros que entren en España, ya que son más rápidos y económicos que las PCR.

UN DESTINO SEGURO Y ATRACTIVO

Sobre la Marca España, consideran que "hay por delante un gran trabajo" para reposicionarla como destino seguro y atractivo, a la vez que sostenible.

Todos los subsectores reclaman estar incluidos en el Plan de Recuperación y Resiliencia del Gobierno de España para poder beneficiarse de los fondos europeos Next Generation, ya que el Gobierno ha mostrado su disposición a "no dejar a nadie atrás".

La extensión de los expedientes de regulación temporal de empleo (ERTE), otra de las medidas que el sector viene reclamando desde el inicio de la pandemia y que en este momento están prorrogados hasta 2021, es otra de las medidas recogidas en la batería. Desde el sector piden que se extiendan a todo el año 2021.

Para poder superar la situación, reclaman ayudas directas para compensar la caída de la actividad, así como que se reduzca en un 50% la ley del alquiler de locales por un período de 12 meses. También consideran imprescindible que se aporten ayudas a la financiación del sector mediante la flexibilización, ampliación de plazos de carencia y de amortización de créditos, ya que la falta de liquidez amenaza "con estrangular a empresas".

Además, esperan que el Estado financie de manera "suficiente" a los municipios a través de bonificaciones, para que los ayuntamientos puedan "condonar o bonificar impuestos locales a los distintos actores turísticos, especialmente hoteles y restaurantes".

¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios