La delegada del Gobierno ha destacado esta iniciativa en su intervención ante la Comisión de Seguimiento y Evaluación del Pacto de Estado contra al Violencia de Género, del Congreso, en donde ha realizado un repaso de aquellos puntos del acuerdo que ya están en marcha relacionados con la Educación, formación, servicios y campañas, la coordinación y trabajo en red, la Justicia o el empleo, entre otros.
En este sentido, ha reconocido el avance conseguido con medidas como el Ingreso Mínimo Vital (IMV) o las dos leyes de igualdad retributiva aprobadas esta semana por el Consejo de Ministros.
"La violencia de género es la consecuencia más sangrante de la desigualdad, por eso, las medidas de igualdad retributiva, contra la brecha salarial, la corresponsabilidad, todas las de cuidados y permitir el acceso a las mujeres al IMV son las que rompen ese vínculo de dependencia de las víctimas. Son medidas de prevención y de salida", ha declarado.
LOS SERVICIOS DURANTE EL COVID
Rosell ha adelantado que están también preparando algunas iniciativas para el 25 de noviembre --Día de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer-- y que apoyarán todos los actos que se realicen también en los diferentes territorios de España.
En este sentido, ha señalado que le gustaría un "acto de país" para las víctimas e, incluso "homenaje de Estado". "Ojalá sea simultáneo", ha indicado.
En su intervención ha defendido la labor del Gobierno y de las comunidades autónomas en materia de lucha contra la violencia machista durante la pandemia. Así, ha explicado que durante el estado de alarma han podido actualizar los datos de atención integral de cada delegación autonómica para incluirlos en Viogén y actualizarlo en la web.
Los servicios estuvieron en este periodo "operativos", ha indicado, para señalar que "el esfuerzo conjunto fue digno de elogio", ha indicado.
También ha mostrado su preocupación por la situación de la Sanidad durante la crisis del Covid19, ya que, según ha apuntado "el 38% de las victimas piden ayuda a través del sistema sanitario".
En cifras, Rosell ha explicado que se ha detectado una reducción de denuncias en esta materia y no se ha producido el "aluvión" de estas que se esperaba tras el confinamiento. Aún así ha reconocido que faltan aún datos y señala que en este tema siempre "se puede hacer más". En este sentido, ha lamentado que no todos los grupos parlamentarios apoyaran el decreto para declarar esenciales los servicios de protección a las víctimas de esta lacra.
SOBRE VALDÉS Y LAS MENORES DE BALEARES
En el turno de la oposición, las formaciones más críticas han sido PP y Vox. Ambas formaciones han recriminado a la delegada del Gobierno la utilización de las mujeres en su beneficio y le han pedido explicaciones por su "silencio" ante las acusaciones del magistrado del Constitucional, Fernando Valdés, por violencia de género --que este miércoles ha dimitido tras ser procesado-- o su actitud ante los casos de abuso de menores tuteladas en Baleares.
En relación a las críticas sobre Valdés, la responsable de Violencia de Género ha señalado que nunca se ha oído de su boca el nombre de ningún supuesto agresor o acusado, y ha reprochado a Vox, que acusa al Ejecutivo de violar la presunción de inocencia con la violencia de género, que sí estén nombrando al magistrado.
En cuanto a los menores, ha indicado que no se ha callado "nunca" y lo que no ha apoyado su partido es un "circo" que, a su juicio, puede "afectar" más a las propias víctimas. A su juicio, la investigación interna el Ejecutivo balear para buscar responsabilidad política en este caso es lo correcto.