El Gobierno ha elevado en 2,4 puntos su previsión de caída del PIB para este año, que ha establecido ahora en el 11,2 por ciento, debido a la crisis del coronavirus. Por el contrario, el Ejecutivo ha moderado la estimación sobre la tasa de paro, que ha situado en el 17,1 por ciento, concretamente 1,9 puntos por debajo que en los cálculos que efectuó en abril.
El cuadro marco sobre previsiones económicas ha sido uno de los temas que ha analizado el Consejo de Ministros en el transcurso de su reunión de este martes. En este sentido, la vicepresidenta tercera y ministra de Asuntos Económicos y Transformación Digital, Nadia Calviño, ha admitido, en la rueda de prensa posterior a la sesión ministerial, que "el ejercicio de hacer previsiones económicos es especialmente complicado en un entorno como el actual, marcado por una alta incertidumbre".
Así, Calviño prevé un peor escenario para este año que, en cambio, supone que mejorará en 2021, momento en el que, si hay que dar por válidas las estimaciones del Gobierno, el PIB aumentará el 7,2 por ciento y la tasa de desocupación caerá un16,9 por ciento.
La vicepresidenta económica ha insistido, no obstante, en que se trata de un "escenario inicial", ya que, según los cálculos del Gobierno, el crecimiento para 2021 podría alcanzar el 9,8 por ciento gracias al efecto de los fondos europeos, cuyo plan de inversión será presentado este miércoles. Calviño ha reafirmado que la recuperación "ya está en marcha", en el caso de España, y ha vaticinado que en 2022 el conjunto del país ya podría situarse en "niveles previos al estallido de la pandemia".
No obstante, la vicepresidenta tercera ha añadido que hay algunos riesgos que pueden complicar esta recuperación, la cual, según ha expuesto, se producirá en forma de V asimétrica. Entre estos peligros, Calviño ha incluido los detalles finales sobre los fondos europeos pendientes todavía de cerrar, así como la necesidad de aprobar cuanto antes los presupuestos generales de 2021.
La ministra ha señalado que la evolución del PIB en el tercer trimestre ha superado las estimaciones, con un alza del 13 por ciento, y ha insistido en la importancia de atajar "rápidamente" los brotes de la pandemia que puedan surgir porque, siguiendo su argumentación, "la salud y la economía van de la mano".
Finalmente, Nadia Caldiño ha defendido que las peores previsiones de PIB para este año reflejan, muy especialmente, el efecto negativo del consumo privado, mientras que la mejora del paro se debería a la aprobación de los ERTE. Sobre la deuda, ha señalado la posibilidad de reducir emisiones.