www.canariasdiario.com
Cinco comunidades solicitan rastreadores militares: Canarias, Valencia, Murcia, Melilla y Cantabria
Ampliar

Cinco comunidades solicitan rastreadores militares: Canarias, Valencia, Murcia, Melilla y Cantabria

Por Redacción
jueves 27 de agosto de 2020, 22:47h
Canarias, Murcia, Comunidad Valenciana, Cantabria y la ciudad autónoma de Melilla han expresado su intención de contar con los rastreadores militares ofrecidos por el Gobierno central para colaborar en el seguimiento de contagios por Covid-19 y sus contactos estrechos. El anuncio fue efectuado el pasado martes por el jefe del Ejecutivo, Pedro Sánchez, y este jueves el Ministerio de Sanidad ha asegurado que de manera inminente distribuirá el reparto de los 2.000 efectivos que, en principio, formarán parte de este contingente.

El Ministerio de Defensa ha sido el encargado de presentar el plan de refuerzo al rastreo de la Covid-19, al que las autonomías se podrán suscribir previa solicitud a Sanidad, que evaluará las necesidades y trasladará la petición concreta a Defensa.

La Generalitat Valenciana y Murcia han anunciado que solicitarán la colaboración de 150 y 60 rastreadores, respectivamente, mientras que Cantabria no ha concretado cuántos efectivos requerirá. También Cataluña se ha mostrado abierta a pedir esta colaboración más adelante si la Generalitat entiende que existe esta necesidad. Galicia y la Comunidad de Madrid son los otros dos gobiernos autonómicos que han mostrado interés en beneficiarse de esta ayuda.

En la ciudad autónoma de Melilla, su presidente, Eduardo de Castro, ha enviado una carta al Ministerio de Defensa para solicitar la incorporación de estos rastreadores, señalando que su presencia "vendría a aliviar la carga de trabajo" que sostiene su administración ante el aumento exponencial de contagios.

SANIDAD DISTRIBUIRÁ LOS RECURSOS

El Ministerio de Defensa ha aclarado que las autonomías deberán dirigirse a Sanidad, y no a su departamento, para realizar la solicitud formal mediante la cumplimentación de un escrito y un protocolo. Lo ha hecho en la rueda de prensa de este jueves ofrecida por la subsecretaria de Defensa, María Amparo Valcarce, junto con dos rastreadores, el capitán José Ramón Rey y el teniente Miguel Vidal, y la directora del Instituto de Medicina Preventiva de la Defensa, María del Carmen Aríñez. En la convocatoria informativa también ha estado presente la titular de Defensa, Margarita Robles.

De esta manera, junto al Centro de Coordinación de Alertas y Emergencias Sanitarias (CCAES), Sanidad fijará cuántos rastreadores deben reforzar cada comunidad y por cuánto tiempo, en función de si las peticiones son para atajar un brote concreto o para realizar una detección más genérica. Una vez que se traslade la información a Defensa, el departamento de Robles responderá en "el tiempo mínimo de respuesta indispensable", que podría ser incluso menor a un día. Y después, se trabajará de forma coordinada con las comunidades autónomas.

"Actuar con eficacia implica una respuesta inmediata", ha sostenido María Amparo Valcarce, quien ha recordado que quienes intervienen son la sanidad militar y la Unidad Militar de Emergencias (UME), experta en respuestas urgentes ante catástrofes naturales.

RASTREADORES DE PERFIL SANITARIO Y CONOCEDORES DEL TERRITORIO

En la mayoría de los casos, los rastreadores no tendrán que desplazarse, ya que los seleccionados para el programa pertenecen a unidades desplegadas por toda España. Valcarce ha insistido en este sentido que la pretensión es que estos efectivos se hallen "lo más próximos y pegados al terreno, porque eso genera más confianza en los ciudadanos". En su opinión, cuanto mejor conozcan los militares las peculiaridades de los barrios y las pedanías donde rastrean, más eficaz seá su labor. No obstante, ha precisado que si son necesarios refuerzos procedentes de otros territorios, se enviarán.

La mayor parte de estos rastreadores responde al perfil sanitario, especialmente médicos, enfermeros, psicólogos y técnicos en emergencias. Muchos de ellos han participado en diferentes misiones y operaciones relacionadas con pandemias y han sido rastreadores en el ámbito militar. Además, cuentan con conocimientos de ofimática y capacidad para utilizar aplicaciones móviles, como el recientemente instaurado Radar Covid. Al mismo tiempo, se valorarán sus habilidades sociales y de comunicación.


¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios