Si bien es cierto que muchas de sus características ya las tienen otras redes como
Instagram, Facebook o Twitter, la aplicación china TikTok ha adquirido
fama a la velocidad de la luz. Del mismo modo lo hacen aquellas marcas multinacionales que se promueven mediante esta red, llegando a conseguir
millones de seguidores, entre ellos, seguidores de las
generaciones más nuevas. Así, la red social se está convirtiendo en un medio publicitario muy potente, lo que explica que multitud de agentes económicos, desde
medianas empresas hasta grandes
multinacionales, utilicen TikTok para
promocionarse.
TIKTOK COMO MEDIO PROPAGANDÍSTICO
Aunque hace más de 3 años que se lanzó la red social, en sus inicios el éxito se dio solo en el continente asiático. No obstante, desde hace ya unos meses, se ha expandido por Europa y Estados Unidos. Su contenido es capaz de llegar tan lejos que la aplicación se ha convertido en un gran punto de interés de muchas multinacionales como son Redbull, la NBA o incluso la compañía hotelera mallorquina de Meliá, que ha lanzado un reto a universitarios para construir reconocimiento y notoriedad de sus marcas.
No obstante la propaganda que se recibe a través de TikTok no solo es de carácter comercial sino que también de carácter político. Los videos politizados van desde "baja un dedo si eres de derechas" hasta el boicot a un mítin de Trump impulsado por varios influencers, puesto que la fecha en el que se celebraba coincidía con la celebración del Juneteenth, la celebración de la emancipación de la comunidad afroamericana. Es esta, entre otras, la razón por la cual ya hay varios países que se plantean su funcionamiento.
LA CLAVE DEL ÉXITO
Los expertos explican el éxito a través de tres factores. Por una parte, el auge que lleva adquiriendo el formato video en las redes sociales, que se remonta a 2015 con lo que se denomina videomárketing.
Por otra parte, la aplicación llevó a cabo una fuerte inversión en marketing a través de diferentes influencers ya conocidos en las redes sociales. La clave del éxito de esta red social es que, al ser el público mayoritariamente adolescente, las publicaciones tienen un poder importante, puesto que es altamente influenciable.
El tercer factor, explican, se debe al confinamiento y a la sensación de "aburrimiento" que tenían muchos ciudadanos. Además, este tercer factor permitió que el rango de edad de los usuarios de TikTok aumentara hasta una media de entre 18 y 35 años.
EL PRECIO DEL ÉXITO
TikTok ha sido también considerada la red del confinamiento, dónde muchos influencers y personajes públicos difundían su día a día, tratando que la cuarentena fuera más llevadera. Tras el confinamiento, TikTok ha aumentado todavía más su numero de usuarios. No obstante, la fama tiene un precio y TikTok lleva unos meses pagándolo debido al gran debate geopolítico y tecnológico que está desencadenando entre el China y los Estados Unidos.
La aplicación, propiedad de la empresa china ByteDance, ya ha sido censurada en países como la India o Hong Kong, por motivos de supuesta cesión ilícita de datos. Aunque la compañía lo niega de manera rotunda, el componente dictatorial de China sitúa la aplicación en el punto de mira y amenaza la seguridad nacional de los países, pues la legislación vigente en el país asiático obliga a permitir el acceso a datos a las autoridades estatales, permitiendo también la censura de activistas y manifestantes.
Hace ya varios días que el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, lanzó un ultimátum de 45 días para la empresa china e instauró una orden ejecutiva que prohíbe transacciones con TikTok. Se prevé que el 15 de septiembre quede prohibida la aplicación si no llegan a un acuerdo.
Cabe destacar que la situación se asemeja mucho a la que vivió Estados Unidos tras el veto chino a diferentes empresas, con lo que se podría afirmar que se trata de una 'guerra fría' entre superpotencias a nivel tecnológico y empresarial.
Muchos expertos del sector apuntan que se trata de 'Splinternet', es decir, un internet dividido contra la idea inicial de globalizaciíon del mismo concepto por motivos políticos, económicos, religiosos, etc.
Ante esto, el presidente Donald Trump propone que alguna empresa estadounidense compre parte de propiedad de TikTok a la empresa ByteDance por motivos de "seguridad nacional". El principal candidato a esta compra es Microsoft. No obstante, si esta acción se llevara a cabo, quedan por determinar los límites que supondría tal parte de propiedad y si realmente solucionaría el problema de datos personales y seguridad nacional.
ACCIÓN-REACCIÓN
Aunque hackers expertos aseguran que no existe nada raro ni ilegal en TikTok, las acusaciones siguen sin cesar. Por eso, ByteDance, la empresa propietaria de la aplicacióin, asegura a Trump que "no van a ningún lado". Además, China acusa a Estados Unidos de "robo".
A todo esto, Europa se mantiene a la espera de las reacciones de cada país, sin intervenir, como mera espectadora.