El control del coronavirus en las aulas quedará en manos de cada centro educativo. "Todos los centros tienen la posibilidad de ejercer, y ejercen, su autonomía, y en el ejercicio de su autonomía serán los centros educativos los que decidan qué persona llevará un poco más la responsabilidad sobre las medidas hiegiénico-sanitarias", ha avanzado la ministra de Educación, Isabel Celaá.
Así, la persona o personas encargadas de esta misión, deberán asumir el control de posibles rebrotes, la ventilación de los centros o el cumplimiento de la distancia de seguridad de metro y medio entre los alumnos de más de diez años, punto este último con el que la ministra se muestra inflexible ante posibles rebajas, tal y como solicitan algunas comunidades autónomas.
Los niños contagian menos: el argumento clave
Vuelta al cole presencial amparado por la baja tasa de transmisión
Leer más
"Es una decisión que ya fue adoptada sobre la base científica y que está publicada. Es legislación vigente. El Real-Decreto Ley establece la distancia de seguridad 1,5 metros. Por tanto, esto no es un capricho, no es una cuestión de vamos a decidir a ver si podemos aportar, no", ha enfatizado Celaá, recordando que es obligatorio llevar mascarilla a partir de los 6 años si no se puede cumplir con este distanciamiento.
Para los más pequeños, sin embargo, Celaá ha vuelto a poner encima de la mesa la posibilidad de los 'grupos burbuja', es decir, pequeñas unidades de entre 15 o 20 niños "a modo de familia o convivientes" en los que no tendrían que guardar la distancia mínima de un metro y medio de seguridad.
La ministra ha recalcado que el ministerio tiene la obligación de proteger al alumno," que es el destinatario final de toda la obra educativa", a los profesores y a las familias, y en este sentido son los propios centros educativos los que pueden decidir quién hace cumplir todos los aspectos. "Nos hemos visto obligados a dictar unas medidas que son coyunturales, temporales y que esperamos, por el bien de todos, terminar un curso 20/21 sin necesidad de aplicarlas porque haya desaparecido el virus, pero hoy por hoy tenemos 1,5 metros en el Real-Decreto Ley y, obviamente, las mascarillas dispuestas a partir de los 6 años, si no se observa esa distancia de seguridad", ha insistido.
Todas las noticias del coronavirus
Actualidad de la pandemia
Leer más
FORMACIÓN PRELIMINAR PARA PROFESORES Y ALUMNOS
Porque, a la espera de lo que pueda ocurrir en verano y sobre todo en otoño, la formación y concienciación de profesores y alumnos sobre el coronavirus se plantea del todo necesaria. La máxima pactada es la de clases presenciales y para llevarlas a cabo, es fundamental el cumplimiento de cada detalle.
Por ello, los responsables de los centros darán una formación preliminar tanto al claustro de profesores como a los alumnos en relación con todas las medidas que han de ser cumplidas. "Conviene realizar un recordatorio al inicio de la mañana de las medidas básicas de prevención e higiene. Además, se puede trabajar en las tutorías o incluyéndose de manera transversal en otras asignaturas", recoge el ministerio en su borrador.
A la espera de conocer la hoja de ruta definitiva de cada comunidad -cabe recordar que la educación está en manos de las autonomías- de momento, se propone un equipo Covid-19 en cada escuela formado por la dirección, la secretaría, uno o varios miembros del equipo docente, un miembro del servicio de limpieza y representación de las familias y el alumnado. Ahora, se sabe que será cada centro quién acote y defina el equipo definitivo.
Por su parte, el sindicato de enfermería Satse ya ha pedido la inclusión de un profesional de su ámbito en estas unidas Covid-19 ya que "por conocimientos, competencia y cualificación", son "la mejor garantía de respuesta" a las necesidades asistenciales y de prevención y promoción de la salud.
Satse pide enfermeros en los equipos Covid19
"Profesionales más capacitados"
Leer más