www.canariasdiario.com
España, un país de luto
Ampliar

España, un país de luto

Por Redacción
miércoles 27 de mayo de 2020, 09:19h
España está de luto. Desde la medianoche de este martes y durante diez días -hasta el 6 de junio-, el país rinde homenaje a sus más de 27.000 ciudadanos muertos a causa del coronavirus. Será el luto más prologando de la democracia, al que seguirá un funeral de Estado ya en el mes de julio.

España va desescalando las cifras de víctimas y escalando en el dolor por sus muertos. 73 días después de decretarse el estado de alarma por la pandemia del coronavirus, el país comienza un duelo nacional que durará hasta el 6 de junio.

Así, desde esta noche, las banderas de los edificios públicos y de los buques de la Armada ondean a media asta y lucen un crespón en la moharra del mástil en el interior en señal de duelo por los ciudadanos fallecidos a causa del Covid-19.

Además, este miércoles se guardará un minuto de silencio a las 12 horas que tendrá carácter general y extensible a todo el país y sus instituciones -desde el Gobierno hasta los ciudadanos- y ya para julio está previsto el funeral de Estado presidido por el Rey.

Todas las noticias del coronavirus

Actualidad de la pandemia

Leer más

Se trata de un homenaje público y colectivo que implica, entre otras cosas, la supresión de los honores a la bandera, al rey o a las autoridades, como ocurrirá en el acto del Día de las Fuerzas Armadas, que Felipe VI presidirá el próximo sábado en Madrid.

EL LUTO MÁS LARGO DE LA DEMOCRACIA ESPAÑOLA

El luto representa una señal de condolencia en memoria de alguna personalidad relevante, que también puede ser extranjera, o por tragedias de especial impacto que hayan causado víctimas mortales, como atentados terroristas o fallecimientos de militares en acto de servicio. En este caso, el Gobierno lo decrera por la pandemia del coronavirus, que ha arrasado la vida de más de 27.000 españoles, aunque algunas comunidades -Madrid, Murcia, Castilla y León, Cantabria, Galicia y Andalucía- y ciertos ayuntamientos ya lo decretaron en marzo y abril.

Este será por tanto, el de todo el país para sus muertos, y será el más largo de la Democracia española. Cabe recordar que cuando murió Franco, el Gobierno que encabezado por Carlos Arias Navarro lo decretó durante 30 días.

En el caso de la muerte de los padres del rey Juan Carlos, don Juan de Borbón y doña María de las Mercedes, se declararon siete días en ambos casos.

Cuando murieron los expresidentes del Gobierno Adolfo Suárez y Leopoldo Calvo-Sotelo, fueron tres días los que se habilitaron.

La misma cifra que cuando los atentados del 11 de marzo de 2004 y los de Barcelona y Cambrils en agosto de 2017 y el accidente de Spanair de 2008.

El último duelo nacional tuvo lugar hace ahora un año, con la muerte del exlíder del PSOE y exvicepresidente del Gobierno Alfredo Pérez Rubalcaba, y duró en toda España durante 28 horas.

¿POR QUÉ AHORA Y NO ANTES?

El jefe del Gobierno, Pedro Sánchez, anunció el pasado 7 de mayo que el luto nacional por las víctimas de la pandemia se aprobaría cuando todo el país hubiera entrado en la fase 1 de la desescalada y que, concluida ésta, habría un homenaje público presidido por Felipe VI.

El líder del PP, Pablo Casado, defendió que se hubiera decretado en marzo tras la declaración del estado de alarma, y achaca que se oficialice ahora a que le conviene al Ejecutivo usarlo como un globo sonda y una cortina de humo para tapar el escándalo" del acuerdo con EH Bildu sobre la reforma laboral.

Al no haber una norma que regule el luto nacional, su extensión depende de la discrecionalidad del Gobierno, que en este caso, ha convenido un período de diez días.

¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios