www.canariasdiario.com
'Los créditos ICO no llegan a las pymes o no serán suficientes por la política de riesgos de la banca'
Ampliar

"Los créditos ICO no llegan a las pymes o no serán suficientes por la política de riesgos de la banca"

lunes 20 de abril de 2020, 07:00h

Los avales ICO del Gobierno para que empresas y autónomos puedan hacer frente a la primera fase de la crisis económica no beneficiarán a la economía productiva porque la liquidez para las pymes o no llegara o no será suficiente debido a la gestión de riesgos de la mayoría de entidades bancarias, así como a los problemas del ICO de atender la actual demanda. Esta es la advertencia lanzada por Carlos López Enseñat, socio director de Value Group, empresa especializada en Estrategia y Financiación.

López señala que los 20.000 millones de euros liberados en el primer tramo del total de 100.000 millones que aprobó el Consejo de Ministros el 24 de marzo están llegando a las empresas según el criterio de la banca, que está actuando de cara a la financiación "sin tener en cuenta las necesidades productivas reales de futuro, a partir de la reapertura de los negocios y con miras en alcanzar el 2021, con el añadido de que en la mayoría de los casos sólo atienden a sus propios clientes".

A su juicio, la política de riesgos de los bancos, salvo alguna excepción, “no ha sido proactiva ni generosa, dedicándose sólo a financiar las cuotas de los préstamos de sus clientes y los vencimientos de circulante, lo que resulta totalmente insuficiente”. “Las empresas -señala- necesitan además que se financien gastos generales, costes estructurales; necesitan que la financiación sea fácil, ágil y para todos”.

El primer tramo de 20.000 millones se agotó en apenas dos semanas con lo que ha quedado mucha demanda no satisfecha y a día de hoy se sigue a la espera de que el segundo tramo del ICO ya anunciado esté operativo y los bancos vuelvan a formalizar nuevos préstamos. El propio gobierno estima que se han aprobado 7.000 millones de euros, esto sería tan sólo un 7 por ciento de lo anunciado.

DESCOORDINACIÓN

Con este enfoque de riesgos los avales garantizados por el Estado, que cubren el 80 por ciento, "no serán suficiente y muchas empresas que han estado bien gestionadas no tendrán acceso a los recursos que realmente necesitan". López reclama "mayor apoyo de la banca" y más financiación de cara al futuro. "Ahora mismo es una barbaridad el grado de descoordinación que existe entre el ICO y las entidades bancarias", señala.

Las Pymes denuncian el abuso de la banca en los préstamos ICO Covid-19

Afirma que los bancos piden "garantías adicionales" a las del Estado

Leer más

"Si todo esto no se corrige -afirma- nos podemos encontrar en doces meses con un aluvión de concursos, de cierres de empresas y de pérdida de empleos". Para López, es muy importante tener en cuenta la situación futura que se puede producir, con negocios turísticos obligados a reducir sus aforos a la mitad. "Aunque alguna entidad ya lo está teniendo en cuenta, en general, la banca debe hacer una reflexión y cuando el Gobierno dice que libera fondos, debería haber un esfuerzo para eso sea realmente así y no está ocurriendo", afirma.

Como solución, Carlos López propone que se realice un censo de aquellas empresas que, habiendo solicitado financiación a los bancos y a ISBA, no la hayan obtenido; de esta forma se podrían estudiar ayudas directas por parte del Govern u otras soluciones. “Tener un listado de todas aquellas empresas que no hayan conseguido la financiación nos daría la información necesaria para evaluar la situación y para buscar otro tipo de soluciones”, afirma.

TRATAMIENTO ESPECÍFICO PARA BALEARES

En el caso de Mallorca, y de Baleares en general, "los recursos financieros que se van a necesitar son mucho mayores". "Baleares -señala Carlos López- es una comunidad rica, con un tejido productivo muy dinámico, que en la crisis del 2008 supo superar la situación gracias al turismo, las reformas de establecimientos hoteleros y por la inseguridad generada en otros destinos competidores; ahora, no es así: esta crisis nos toca de lleno en nuestra principal industria que, en algunos casos se está planteando abrir en septiembre y con la duda de qué tipo de turismo será posible en un futuro inmediato".

Sobre los recursos aplicados por el Govern balear, López afirma que el ISBA "está actuando con criterio, pero tiene una capacidad limitada, especialmente en la situación en la que nos encontramos". Valora la actuación del Govern en materia laboral, como es el caso de la gestión de los ERTEs ante el gobierno central adecuando así las medidas a la tipología de empresas turísticas locales, y reclama cualquier aplazamiento de impuestos y tasas que se pueda aplicar. "Todo lo que se pueda diferir -concluye- será una ayuda".

¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios