www.canariasdiario.com
Hambre, miseria y...coronavirus: los efectos de la pandemia en los países más vulnerables
Ampliar

Hambre, miseria y...coronavirus: los efectos de la pandemia en los países más vulnerables

jueves 16 de abril de 2020, 07:00h

La Diócesis de Mallorca cuenta con equipos de misioneros que llevan a cabo su labor solidaria en territorios de los cinco continentes caracterizados por la precariedad económica y la escasez de recursos para combatir enfermedades y asegurar el bienestar general de la población. Perú, Honduras y Camerún son tres de los emplazamientos que acogen la tarea de estos cooperantes. Desde los lugares en los que ejercen y ponen en práctica su compromiso social, estas personas son testimonios en primera línea del avance del coronavirus en países que no están en condiciones de plantar cara a los contagios con las mismas armas terapéuticas que el denominado primer mundo.

La emergencia mundial provocada por la pandemia del Covid-19 ha exigido a todas las comunidades, y también a los países occidentales, desplegar con la máxima efectividad todos sus recursos médicos y asistenciales, tanto humanos como técnicos, para hacer frente al que es, sin duda, el mayor desafío que se ha visto obligado a afrontar el planeta en muchas décadas. Sin embargo, no todos los territorios tienen la oportunidad de tomar parte en esta guerra epidemiológica con los mismos medios a su alcance. Este es el caso de los países con menos recursos económicos, los denominados territorios en vías de desarrollo.

Desde estos emplazamientos, misioneros pertenecientes a la Diócesis de Mallorca están compartiendo con las poblaciones autóctonas las dificultades de contener el foco de expansión del virus, y hacerlo con la precariedad de medios que generalmente caracteriza a estos países.

En la actualidad, 90 misioneros vinculados a la Diócesis que encabeza el obispo Sebastià Taltavull desarrollan su labor de compromiso solidario en los cinco continentes. Ante el nuevo y apremiante escenario marcado por la irrupción del coronavirus, estos cooperantes tienen la posibilidad de disponer de los recursos dispensados por el Fondo de Emergencia creado a través de las Obras Misionales Pontificias. No obstante, las necesidades son cuantiosas, y los medios, claramente insuficientes.

PERÚ: DÉFICITS EN LAS POLÍTICAS DE SALUD Y RETRASOS EN LOS BONOS ECONÓMICOS

Perú es uno de los destinos tradicionales de los misioneros mallorquines que optan por renunciar a las comodidades de su vida en la isla para compartir suerte y, a menudo, infortunio con personas y familias de otros hemisferios y latitudes. En este país, la pandemia está haciendo efecto progresivamente, a causa, sobre todo, de los déficits que presentan las políticas de salud.

El primer objetivo del Gobierno presidido por Martín Vizcarra, nada más oficializarse la existencia de la pandemia, consistió en frenar el avance de la enfermedad con la intención de que los servicios asistenciales no se vieran colapsados. Este es el sentido de algunas de las medidas decretadas por las administraciones peruanas, como el aislamiento domiciliario, la inmovilización social obligatoria, y la aprobación de bonos económicos destinados a hogares vulnerables que se encuentran en circunstancias de pobreza y pobreza extrema. Recientemente, Vizcarra ha sumado a estas iniciativas las actuaciones encaminadas a echar una mano a los trabajadores autónomos, así como anuncios sobre medidas dirigidas a evitar los despidos laborales y mantener la cadena de pagos.

Sin embargo, la prolongación de los días en confinamiento ha hecho surgir el descontento entre la población por la tardanza en la liquidación de los bonos. En Perú, como en otros países de América Latina, la mayor parte de ciudadanos vive al día, y eso significa que las familias cenan por la noche gracias a los ingresos que han obtenido en el transcurso del día. Por tanto, con la actividad productiva y laboral completamente paralizada, los hogares peruanos se ven faltos de sustento, y esta situación no afecta tan solo a los trabajadores asalariados de la industria o del campo, sino también a los autónomos y pequeños empresarios.

MARGALIDA COLMILLO, HERMANA DE LA CARIDAD EN EL DISTRITO PERUANO DE CHORRILLOS

Precisamente en Perú, se halla actualmente destinada Margalida Colmillo, Hermana de la Caridad de San Vicente de Paúl, una congregación religiosa fundada en Mallorca y que está presente actualmente en Delicias de Villa - Chorrillos y Pachacámac. Según apunta esta misionera, las parroquias están respondiendo al reto del coronavirus “con acciones concretas, como apoyo emocional y espiritual a las personas y el contacto a través de grupos que comparten redes sociales y plataformas como WhatsApp y Facebook, además de las llamadas telefónicas convencionales y la asistencia a personas que necesitan alimentos y otros recursos básicos”. Todas estas actuaciones se llevan a cabo en coordinación con la Municipalidad de Chorrillos, y fruto de las mismas se distribuye comida a indigentes y a ciudadanos vulnerables, y se provee de productos a enfermos, ancianos y residentes con escasos medios económicos.

Al mismo tiempo, la Iglesia de Mallorca mantiene dos escuelas en esta zona del país: ‘Jesús Maestro’ y ‘Niña María de Manchay’, además de un centro de fisioterapia cuyo nombre rinde homenaje a la Beata Francisca Aina Cirer. De momento, el personal laboral adscrito a estos servicios está pudiendo percibir sus sueldos gracias a los recursos propios y al apoyo de la congregación. No obstante, todos estos centros se hallan ahora mismo sin actividad a causa de las medidas excepcionales para frenar el coronavirus. Esta circunstancia impide que sus cuentas bancarias acojan ningún tipo de ingreso y, en este sentido, la estabilidad pecuniaria de los colegios y del servicio de fisioterapia constituye una carrera contrarreloj a la espera de que la actividad pueda reanudarse en el plazo de tiempo más breve posible.

ESTHER, MARC Y SUS SEIS HIJOS: UNA FAMILIA MISIONERA EN CALLAO

También en Perú desarrollan su labor solidaria Marc Gili y Esther Romero. Ambos viven en Callao desde hace algunos años y forman parte del grupo de familias misioneras vinculadas al movimiento del Camino Neocatecumenal.

Desde hace más de 20 días, Esther y Marc se hallan confinados en su casa junto a sus seis hijos y apenas salen a la calle para adquirir productos alimenticios, medicamentos y artículos de higiene. Según indican, les “impresiona” la masiva presencia del Ejército en las calles destinada a asegurar el cumplimiento de las medidas de aislamiento, que incluyen también la imposición del ‘toque de queda’ a partir de las ocho de la tarde. Cualquier persona que vulnere esta disposición y que se halle sin motivo justificado en la vía pública durante las horas nocturnas es imediatamente arrestado. En medio de este escenario tan inquietante y turbulento, los hijos de Esther y Marc procuran no perder el ritmo de aprendizaje y llevan a cabo los deberes en casa, además de no descuidar el ejercicio físico para no perder la forma.

HONDURAS: HERMANAS DE LA CARIDAD EN LA CIUDAD MÁS PELIGROSA DEL MUNDO

En Honduras, las Hermanas de la Caridad gestionan y administran una casa en San Pedro Sula. Su tarea, con o sin coronavirus, es siempre complicada, porque, no en vano, esta ciudad hondureña está considerada como la más peligrosa del mundo.

El confinamiento en este país comenzó el 15 de marzo, y aunque la cifra de contagios no es, por el momento, excesivamente elevada, Honduras arrastra el problema añadido de contar con un sistema sanitario precarizado y numerosos déficits estructurales y operativos que, incluso en una coyuntura de incidencia moderada del Covid-19, halla dificultades para ofrecer una adecuada respuesta asistencial a la población.

Tampoco la situación política ayuda a clarificar el panorama. Honduras presenta un grave problema de corrupción que afecta directamente a la recepción de ayudas solidarias. La economía de la nación, además, está basada en el día a día y, de hecho, el 70 por ciento de los hondureños sobreviven con las ganancias de la jornada. En este sentido, la paralización del tejido productivo ha obligado a muchos ciudadanos a reclamar ayudas para adquirir alimentos. Los padres paúles destinados en Honduras procuran dispensar bolsas de víveres a las familias más necesitadas, pero aún así el panorama presente y futuro no invita precisamente al optimismo.

Francisca, Isabel, Idin y María son las religiosas que desarrollan su trabajo misional en San Pedro Sula. Según comentan, incluso en momentos tan delicados "la creatividad pastoral también aflora, ya que de una forma u otra hemos querido celebrar la Semana Santa”. Para conseguir su objetivo, las puertas de los hogares se transformaron en los murales que recogían los signos representativos de los oficios religiosos, de tal manera que las casas se convirtieron, tal como explican, “en pequeñas iglesias domésticas”.

ÁFRICA: LA PREOCUPACIÓN POR EL AZOTE DE LA PANDEMIA EN EL CONTINENTE MÁS POBRE

El continente africano representa una de las grandes preocupaciones de los organismos sanitarios internacionales en relación a los efectos de la propagación del coronavirus. El foco expansivo en esta zona del mundo aún presenta registros incipientes, pero las estadísticas no dejan lugar a la duda sobre el imparable avance de la pandemia. Actualmente, 39 de los 55 países del continente ya presentan casos de Covid-19, y los diagnósticos ponen de manifiesto una evidente tendencia al alza.

Por este motivo, en Camerún, uno de los países castigados por la expansión del virus, el Gobierno ha puesto en marcha un paquete con 13 medidas concretas que incluyen el cierre de fronteras, la interrupción del curso escolar, el control del flujo y el agrupamiento de personas, y diversas prevenciones en materia de higiene.

Precisamente en Camerún, una religiosa de la Pureza, Victòria Braquehais, desempeña su tarea misionera desde 2009 y está asistiendo en primera línea a la escalada de contagios en el país. Esta congregación religiosa gestiona en este territorio una escuela infantil de Primaria a la que asisten 182 niños y niñas pigmeos y bantúes. Dado que la tarea docente se halla ahora mismo paralizada, los pequeños permanecen en sus casas junto a sus familias, pero, contrariamente a la mayoría de menores occidentales, no disponen de medios técnicos para proseguir su camino de aprendizaje a través de Internet. De hecho, en buena parte de los hogares cameruneses, ni siquiera hay electricidad, y también escasean los libros de texto y, por supuesto, los ordenadores.

Sor Victòria cuenta que la única alternativa de estos niños una vez que los colegios han cerrado sus puertas ha sido la de “ayudar a sus familias a labrar el campo, y, el resto del tiempo, jugar en el río o ir a cazar o pescar. Algunos de ellos, posiblemente, ni siquiera regresarán a las aulas en el futuro, cuando la pandemia acabe”.

CAMERÚN: PROBLEMAS PARA CONSEGUIR ALIMENTOS, ELECTRICIDAD Y AGUA POTABLE

En Camerún, como en otros países de África, las normativas sobre confinamiento y limitación de movimientos, son más fáciles de cumplir en unas zonas que en otras. La religiosa explica que “en las grandes concentraciones urbanas, donde mucha gente vive hacinada, sin buenas condiciones sanitarias, sin suministro eléctrico y sin agua corriente, es muy complicado exigir que se mantengan encerrados en las casas”.

Al mismo tiempo, el control sobre los flujos de personas y el cierre de pasos fronterizos afecta a los mercados donde los cameruneses acuden para proveerse de artículos de primera necesidad. Los precios han subido y, como cuenta Sor Victòria, “pocos son los que disponen de poder adquisitivo suficiente para comprar comida, y guardarla en previsión de los próximos días. Ni siquiera cuentan con lugares apropiados para almacenar estos productos”.

Según relata, al día siguiente de que el Gobierno de Camerún anunciase la aprobación de las medidas restrictivas, “los precios se duplicaron e incluso se multiplicaron por tres. Las administraciones han tenido que intervenir para imponer un poco de control, pero la realidad es que un ciudadano que puede llevarse a la boca una comida diaria puede considerarse un afortunado. Y si, encima, tiene la posibilidad de beber agua potable, entonces es un verdadero millonario. En cuanto al papel higiénico, no supone ningún problema, porque para eso están las hojas de los árboles”.

SOR VICTÒRIA BRAQUEHAIS: "EN CAMERÚN, ES DIFÍCIL INCLUSO CONSEGUIR UN SIMPLE PARACETAMOL"

El escenario descrito por Sor Victòria se halla plenamente refrendado por las estadísticas de Naciones Unidas, donde se apunta que el 63 por ciento de la población camerunesa no cuenta con acceso ni al agua potable ni al uso de jabón. Comprar una pastilla de jabón, según afirma la religiosa, “representa todo un lujo”. Y son precisamente estas circunstancias las que generan una extrema preocupación en torno a la evolución de la pandemia en el continente.

Sor Victòria señala que “si el virus se propaga masivamente en África, a pesar de las medidas de contención, será un caos. En el caso concreto de Camerún, apenas hay hospitales y centros de salud, y faltan profesionales sanitarios”. La misionera aporta el ejemplo concreto del hospital de Ngovayang, la zona donde reside: “No tenemos médicos y, muchas veces ni siquiera es posible conseguir un simple Paracetamol. Por supuesto, es impensable plantearse la posibilidad de disponer de material de protección, como mascarillas. Además, sin suministro eléctrico, es inviable suministrar oxígeno a los pacientes”.

Por otro lado, el coronavirus no es la única emergencia sanitaria que afronta Camerún. A la irrupción del Covid-19 hay que sumar la permanencia de otros enemigos tradicionales de la salud publica del país, como la malaria, las fiebres tifoideas y el cólera.

Sor Victòria es consciente de que se aproximan “tiempos muy complicados, especialmente en cuanto a la llegada de las ayudas internacionales para la cooperación al desarrollo. Por el momento, la tramitación de estas prestaciones está paralizada, muchas convocatorias han quedado congeladas, y cuando la crisis sanitaria del coronavirus haya pasado es posible que nos encontramos con un panorama aún más desolador e inquietante que el que le precedía”.

¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios