www.canariasdiario.com
Adiós, Tokio 2020; hola, Tokio 2021
Ampliar

Adiós, Tokio 2020; hola, Tokio 2021

miércoles 25 de marzo de 2020, 09:35h
Tras muchas semanas de incertidumbre, la progresión de la pandemia del COVID-19 ha obligado a suspender definitivamente la que es, posiblemente, la cita deportiva y social más multitudinaria y relevante de todas cuantas se celebran en el mundo: los Juegos Olímpicos. Tokio 2020 ha quedado atrás y, en su lugar, si la situación sanitaria en el planeta se normaliza, entrará en escena Tokio 2021. Para ello habrá que esperar al próximo verano.

Los Juegos Olímpicos de Tokio se disputarán definitivamente en el verano de 2021. La extensión de los contagios por coronavirus ha obligado al Comité Olímpico Internacional (COI) a adoptar una decisión a la que tanto este organismo como el gobierno japonés se han mostrado reticentes hasta que la realidad les ha abierto los ojos sobre la imposibilidad de llevar a cabo el grandioso evento deportivo en las actuales circunstancias.

Esta será la cuarta ocasión en que se suspende la cita olímpica, y la primera en que la cancelación es debida a una crisis sanitaria. En los casos precedentes, situados en los años 1916, 1940 y 1944, los Juegos coincidieron con las dos contiendas bélicas mundiales. Curiosamente, una de esas suspensiones, la de 1940, afectó también a Japón.

Cronológicamente, la primera vez en que los Juegos Olímpicos no pudieron celebrarse aconteció en 1916. La Primera Guerra Mundial había comenzado dos años antes y su final definitivo todavía se adivinaba lejano. En esas condiciones, la cita prevista en Berlín quedó cancelada para disgusto de Alemania, que había preparado concienzudamente el gran encuentro deportivo que iba a desarrollarse en suelo germano.

LAS DOS SUSPENSIONES DE LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL: JAPÓN Y REINO UNIDO

Como decíamos, la segunda suspensión de unos Juegos implicó a Japón, tal como ha vuelto a ocurrir ahora, 80 años más tarde. Y, de nuevo, con Tokio como protagonista, ya que también en 1940 la capital nipona iba a acoger la cita olímpica. De nuevo, la causa fue una guerra mundial, en este caso la segunda, que se había iniciado oficialmente en 1938.

Ese mismo año, el gobierno japonés realizó una declaración oficial renunciando a la organización de los Juegos. Como todavía faltaba algún tiempo para el encendido de la antorcha, el COI trató de salvar esa edición de los Juegos trasladando el evento a Helsinki, pero esos planes quedaron arruinados en 1939, cuando la extinta Unión Soviética invadió Finlandia.

La siguiente edición también resultó suspendida. Debía celebrarse en Londres, en 1944, pero la Segunda Guerra Mundial aún no había finalizado (todavía faltaba un año para ello), y el escenario de confrontación bélica hacía imposible que los Juegos se llevasen a cabo.

'SEPTIEMBRE NEGRO' Y OTROS AMAGOS DE CANCELACIÓN

Desde entonces, los Juegos Olímpicos no habían conocido nuevas cancelaciones, aunque la convocatoria de 1972, en Munich, estuvo a punto de no celebrarse a causa del ataque del grupo terrorista 'Septiembre Negro' contra los deportistas que forman parte del equipo de Israel. El COI decidió introducir un paréntesis de 36 horas en la agenda de las competiciones, que finalmente se reanudaron a pesar de las múltiples voces que abogaban por la suspensión.

Una situación similar tuvo lugar en Atlanta 96, en Estados Unidos, cuando la explosión de una bomba en uno de los escenarios de los Juegos Olímpicos dejó un balance de dos muertos y 111 heridos. Tampoco entonces el evento se canceló. Ha tenido que ser una pandemia, la del COVID-19, quien haya dado al traste con una de las citas deportivas y sociales más importantes del planeta.

¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios