La compra de una vivienda se encarece un 8 por cien respecto a 2017
Por Redacción
domingo 03 de junio de 2018, 10:00h
Según un estudio del portal inmobiliario pisos.com, aunque los ingresos medios anuales de los trabajadores españoles se han incrementado un 0,2 por cien, hasta los 23.156 euros, acceder a una vivienda es más complicado que hace un año. Hacer frente a este gasto requiere ahora un 8,14 por ciento más del presupuesto, el 34 por cien del total frente al 24,86 por cien que hacía falta en 2017.
El principal responsable de esta situación es el aumento generalizado del precio de la vivienda. Por un lado, la renta media del alquiler ha pasado de los 675 euros a los 780 euros mensuales, mientras que el precio medio de venta por metro cuadrado ha subido de 1.526 euros a 1.5723 desde el último análisis realizado por pisos.com de la Encuesta Anual de Estructura Salarial del Instituto Nacional de Estadística (INE). Así, un alquiler medio de 780 euros equivale a una inversión del 40,42 por cien del salario frente al 30,30 por cien de hace un año, y la hipoteca requiere el 27,58 por cien de los ingresos frente al 21,42 por cien del año pasado, dejando menos sueldo disponible a final de mes.
El director de Estudios de pisos.com, Ferran Font, señala que “aunque los ingresos anuales medios de los trabajadores en España han aumentado ligeramente, la subida no compensa el ascenso experimentado tanto por los precios de venta como de alquiler. En este sentido, la capacidad de endeudamiento del comprador o inquilino se ha visto más comprometida”. No obstante, tal y como recuerda el portavoz del portal inmobiliario, existen varias diferencias entre ambos métodos de acceso a la vivienda: “Aunque la cuota hipotecaria suponga un gasto mensual más reducido, exige un ahorro previo importante. Por otro lado, el perfil crediticio requerido a un inquilino siempre será menos rígido que el que debe cumplir un comprador”.
El alquiler en Madrid consume el 60 por cien del salario
Tanto si se vive de alquiler como en propiedad, la facilidad de acceso a la vivienda varía en función de la comunidad autónoma. Las mayores diferencias se registran en el alquiler, donde regiones como Madrid requieren hasta el 60,39 por cien para el pago de la renta mensual, mientras que en Castilla-La Mancha, Extremadura y Asturias se exige el 26,74 por cien, el 27,05 por cien y el 29,98 por cien respectivamente. Siguen a Madrid en el listado de regiones más costosas Baleares (57,55%) y Valencia (48,41%). Al contrario de lo que sucede con el alquiler, la compra no requiere dedicar más del 50 por cien de los ingresos en ninguna comunidad autónoma. Sin embargo, también se registran diferencias de hasta el 28,33 por cien, como sucede entre Baleares y Navarra.