www.canariasdiario.com

Concilias, tú; concilio, yo?

Por Agustín Buades
domingo 25 de marzo de 2018, 04:00h
El pasado viernes paso sin pena ni gloria la celebración del Día de la Conciliación laboral, familiar y personal. Los medios estaban ocupados en otros asuntos más actuales o con más morbo. Uno de los objetivos de este día es desarrollar campañas de sensibilización dirigidas a la sociedad española ​para ​promover y difundir el valor de la conciliación familiar en la sociedad. De todos es sabido que el individualismo y la falta de compromiso que impera en nuestros días está generando una fuerte crisis en el interior de nuestras familias, provocando con ello la desintegración de las mismas.
Para alcanzar este objetivo, es necesario que hombres y mujeres integren su actividad laboral en el conjunto de las responsabilidades familiares y domesticas. La vida es una y no fragmentada, y el trabajo y lafamilia son dos ámbitos de desarrollo profesional y personal.
Hay que averiguar en qué punto nos encontramos para buscar las mejores soluciones a la conciliación y corresponsabilidad de las familias. Podemos observar como el envejecimiento poblacional va a causar un aumento de la tasa de dependencia tanto en mayores de 65 años como en menores de 16 años. Siendo aquella una de las variantes de la conciliación que más afectará.

Cada vez se tiene a los hijos más tarde (retraso de la edad media a la maternidad) acompañado con un bajo indicador coyuntural de fecundidad (hijos por mujer) debido a la escasos recursos para la conciliaciónque hay en España con respecto a la media europea. Hay que añadir además el aumento en los últimos años de los nacidos de madres no casadas, con la consiguiente feminización de la pobreza.

Sigue habiendo un paulatino vaciamiento de los hogares, donde ya 1 de cada 4 son unipersonales y uno de cada mono parental con el aumento de las dificultades para conciliar su trabajo laboral y la atención a lafamilia

2 de cada 4 mujeres trabajan a tiempo parcial y la diferencia del tiempo dedicado al hogar y familia y del uso del tiempo en general sigue teniendo una gran brecha entre hombre y mujer

Excedencias y permisos por cuidados de hijos y por cuidado de familiares siguen siendo mayoritariamente pedidas por mujeres pero con un pequeño repunte de los hombres en los últimos años.

En definitiva los problemas serían: el envejecimiento población nos llevará a una mayor tasa de dependencia ,el retraso de la maternidad que lleva a menos nacimientos pero de madres más mayores y con mayores necesidades de conciliación, en el mundo laboral la falta de flexibilidad laboral y una mayor corresponsabilidad donde el hombre se implique más

Y las posibles soluciones para las empresas serían: favorecer la reorganización del tiempo y espacio de trabajo , establecer la jornada continua cuando sea posible y la flexibilidad horaria , incentivar a las que obtengan centro o personal capacitado para cuidado de niños, ancianos y dependientes , fijar reuniones dentro del horario establecido y conceder permisos de corta duración para resolver contingencias familiares

Y en las administraciones: establecer bonificaciones fiscales para guarderías, servicio doméstico y cuidado de niños y familiares en situación de dependencia, establecer un sistema de incentivos fiscales para las empresas que desarrollen políticas de conciliación laboral, establecer desgravaciones fiscales para abuelos o parientes directos que acrediten el cuidado regular de los niños durante el horario laboral de sus padres, favorecer la flexibilidad de la jornada laboral en el marco de la negociación colectiva , prolongación de los permisos de maternidad/paternidad , excedencias retribuidas y destinar un mayor porcentaje del PIB a ayudas a las familias, similar al de la media europea.

¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios