www.canariasdiario.com
La vivienda vacacional, un dilema en el turismo canario
Ampliar

La vivienda vacacional, un dilema en el turismo canario

Por Redacción
jueves 24 de abril de 2025, 20:10h
La tercera edición del XII Foro Nacional de Turismo en España, Futurismo 2025, se centró en la sostenibilidad y gobernanza turística. Destacaron la necesidad de un modelo regenerativo y la defensa del sector en Canarias, abordando temas como la vivienda vacacional y el impacto de la tecnología en el turismo.

La jornada matinal de la tercera edición del XII Foro Nacional para Empresarios y Profesionales del Turismo en España – Futurismo 2025, que este año se celebra bajo el lema “Comienza la era regenerativa”, ha concluido este mediodía en el Palacio de Congresos Pirámide de Arona, dejando importantes reflexiones sobre sostenibilidad, gobernanza y liderazgo turístico.

Guacimara Magdaleno, CEO de Futurcan Marketing y Eventos, destacó que “esta edición de Futurismo marca un punto de inflexión. Bajo el lema ‘Comienza la era regenerativa’, hemos querido ir más allá de las buenas intenciones, apostando por un programa valiente que pone en el centro los grandes dilemas del turismo actual, desde la sostenibilidad y la vivienda vacacional, hasta la cogobernanza real entre administraciones.

Nos sentimos profundamente agradecidos por la respuesta del sector y de los participantes, que han entendido este foro como un espacio para construir soluciones desde el consenso, el conocimiento y la experiencia compartida. El debate sobre modelos turísticos regenerativos no puede quedarse en el papel: tiene que vivirse y gestionarse desde los territorios, y eso es lo que hemos propiciado”.

La defensa del sector turístico en Canarias

Desde primera hora, con la bienvenida institucional y el coloquio de apertura que contó con la participación de Jorge Marichal, presidente de CEHAT y Ashotel, Nicolás Villalobos, director general de Cordial Hotels & Resorts y Alberto Bernabé Teja, asesor turístico y senior advisor en PwC España, donde se destacó la necesidad de conciliar paz social, desarrollo económico y turismo responsable.

En este primer debate también se abordó la reciente huelga de trabajadores y trabajadoras del sector turístico, las condiciones salariales, la necesidad de continuar trabajando desde el diálogo y se puso el foco en la defensa del sector turístico en Canarias. Alberto Bernabé moderó el debate poniendo sobre la mesa las perspectivas sobre el sector turístico canario, la vivienda vacacional y los movimientos sociales actuales.

Jorge Marichal destacó que “aunque a nivel geopolítico mundial nos encontramos un panorama complejo a nivel sector estamos fuertes. Lo que tenemos que pedir es corresponsabilidad para que no perdamos los atributos positivos que hemos logrado en las islas. Además, en paralelo, Tenerife necesita infraestructuras sanitarias, de transporte y movimientos en vivienda”.

Nicolás Villalobos, por su parte, añadió que “la vivienda vacacional para nosotros es una oportunidad como producto, aunque comprendemos que haya gente que pueda percibirla como una amenaza. No obstante, no estamos conformes con la Ley que está sobre la mesa, porque entendemos que excede de sus competencias”.

El futuro de la gestión sostenible

La jornada continuó con el panel coloquio titulado “Las externalidades en el sector turístico: hacia un modelo de gestión sostenible, innovador y con mayor liderazgo” protagonizado por Ariadna Gassmann, Consejera delegada de Europe Hotels International SL, Nuria Montes, Secretaria General de HOSBEC y Francisco Javier Cabrera Amador, Presidente del CEST.

Durante su intervención, Arianna Gassman subrayó que “los datos son bastante positivos e incluso reflejan ciertos incrementos con respecto al año anterior”, añadiendo que “las cosas se están haciendo mejor de lo esperado, lo que demuestra una evolución favorable del sector y una mejora en los procesos de gestión”.

Uno de los temas más relevantes del encuentro fue el impacto de la tecnología en las dinámicas empresariales. En este sentido, Javier Cabrera reflexionó sobre el equilibrio entre automatización y factor humano: “La automatización de procesos ya es una realidad. No se trata de temer a la tecnología, sino de saber utilizarla correctamente. Las formas de trabajo están cambiando, y con ello también la psicología de quienes forman parte del sector”, explicó.

Por su parte, Nuria Montes hizo un llamado a reforzar el cuidado de los destinos y la experiencia del visitante. “Nuestros turistas nos han elegido frente a otros destinos de lujo. Eso implica una responsabilidad directa: invertir en infraestructuras, proteger lo que tenemos y dirigir fondos públicos a los destinos maduros como la Comunidad Valenciana o las Islas Canarias”, señaló, subrayando la urgencia de políticas activas que garanticen la competitividad y sostenibilidad a largo plazo.

El panel concluyó con una reflexión sobre la necesidad de ejercer un liderazgo compartido entre sector público, privado y entidades financieras, clave para gestionar las externalidades del turismo de forma equilibrada, garantizando beneficios sostenibles para las comunidades locales y el entorno natural.

Bienvenida Institucional

La apertura e inauguración oficial del foro fue a cargo El viceconsejero de Turismo del Gobierno de Canarias, José Manuel Sanabria, quien resaltó que la nueva estrategia de la Consejería se centra en una visión transformadora del modelo turístico. “Nos enfocamos en un turismo regenerativo, impulsado por la innovación y nutrido por el talento humano, lo que conforma un pilar fundamental del desarrollo sostenible, que en un destino turístico de éxito como Canarias se convierte no sólo en una necesidad, sino también en un requisito de competitividad”, aseguró Sanabria. “Al adoptar prácticas regenerativas”, explicó el viceconsejero, “aseguramos la viabilidad a largo plazo de nuestros destinos, protegemos nuestro patrimonio natural y cultural, y contribuimos al bienestar de las generaciones presentes y futuras”.

A continuación, tomó la palabra Lope Afonso, vicepresidente y consejero de Turismo del Cabildo de Tenerife. "La duodécima edición del Foro Nacional Futurismo 2025, un evento que se ha consolidado como un punto de encuentro imprescindible para quienes construyen, día a día, el presente y el futuro del sector turístico en España.

Desde el Cabildo de Tenerife nos sentimos profundamente orgullosos de acoger, un año más, esta cita que impulsa el diálogo, la innovación y la cooperación entre todos los actores que conforman esta industria clave para nuestra economía, para nuestro empleo y, sobre todo, para el desarrollo sostenible de nuestros territorios. Quiero felicitar a los organizadores por el nivel de este encuentro y agradecer la presencia de cada uno de ustedes, que, con su conocimiento, su experiencia y su pasión por el turismo, contribuyen al éxito de este foro y, en última instancia, al bienestar de nuestra sociedad", concluyó Afonso.

Galardones Mencey Futurista de Honor 2025

Prosiguió el evento con los primeros Galardones Mencey Futurista de Honor 2025. El primer reconocimiento se produjo con el homenaje a título póstumo a D. Gabriel Escarrer Juliá, ​empresario hotelero español fundador de Meliá Hotels International. Se le condedió el Premio Mencey futurista de Honor por su visión y legado innovador en España en el sector turístico.

En la categoría Premio al destino rural emblemático de España fue reconocido el destino Cangas de Onís (Asturias), María Salomé García García, concejala de Turismo, quien agradeció a la organización el reconocimiento y puso en valor el destino Cangas de Onís.

En la categoría Premio a la experiencia turística vitivinícola con arraigo y autenticidad

Premiado: D.O.P. Vinos de Lanzarote. Recogió el galardón Jorge Rodríguez Alonso, presidente de la Denominación de Origen y agradeció “a la organización de Futurcan por el enorme esfuerzo y dedicación que hay detrás de estos premios. No podemos olvidar nuestros orígenes que hoy nos permiten ver el territorio que tenemos y que nos permite construir paisaje, ese paisaje que da origen a nuestros vinos. Recibimos este premio con honor y agradecimiento”.

Por último, el Premio a la ciudad excelencia con fiestas de interés turístico internacional a Santa Cruz de Tenerife, en concreto, al Carnaval Internacional. Recogió el galardón Carmen Pérez, consejera delegada de Desarrollo del Ayuntamiento de Santa Cruz y Javier Caraballero, concejal de Fiestas del Ayuntamiento de Santa Cruz de Tenerife. Carmen Pérez afirmó que “cada año los grupos hacen que esta fiesta se proyecte al mundo. Es una ventana valiosa para mostrarnos al mundo. Estos premios nos permiten y ayudan a seguir comprometiéndonos en seguir exportando esta fiesta sin perder nuestros orígenes, cultura y tradición. Gracias a la organización por habernos premiado y seguiremos comprometidos con el futuro”.

La sostenibilidad del modelo turístico: cogobernanza real, eficaz y adaptada al territorio

Uno de los momentos más relevantes de la mañana fue el panel de debate titulado “Regenerando nuestro destino: retos y desafíos en la cogobernanza turística”, que reunió a destacados representantes institucionales del turismo canario. La conversación giró en torno a uno de los temas más sensibles del momento: la vivienda vacacional, su impacto en el territorio y el desafío de construir una regulación justa, efectiva y adaptada a las particularidades de cada municipio.

El viceconsejero de Turismo del Gobierno de Canarias, José Manuel Sanabria, abrió el debate señalando la necesidad urgente de abordar la disfunción entre el planeamiento urbanístico y el uso turístico de las viviendas. Destacó el protagonismo que otorga la ley a los ayuntamientos en esta materia y aseguró que se están trabajando soluciones desde el ámbito autonómico, en coordinación con los municipios.

Desde la experiencia local, Marco Aurelio Pérez, alcalde de San Bartolomé de Tirajana, subrayó la desactualización del marco normativo actual, que no contempla las nuevas realidades del turismo y del uso residencial del territorio. Reivindicó no solo una norma, sino una verdadera planificación coherente de la Ley de Ordenación del Territorio que permita reordenar el modelo turístico canario.

En esa misma línea, Ana Dorta, alcaldesa de Guía de Isora, enfatizó que no es posible aplicar un modelo homogéneo a una realidad tan diversa como la del Archipiélago: “hay tantas diferencias como municipios y como islas”. Apostó por la pedagogía institucional como vía para promover una convivencia regulada y socialmente aceptada.

Desirée Díaz, concejala de Turismo del Puerto de la Cruz, hizo hincapié en que muchas de las problemáticas actuales provienen de la falta de acción en etapas anteriores. Defendió una regulación que tenga en cuenta las particularidades de cada territorio y se construya desde el diálogo y la co-gobernanza efectiva.

Por su parte, Laura Paiz, concejala de Turismo de San Miguel de Abona, señaló que, “además de marcos normativos, los municipios necesitan recursos y herramientas para poder aplicar de forma realista y eficaz cualquier medida que se adopte”.

El cierre del panel corrió a cargo de Manuel Luis Méndez, teniente de alcalde de Adeje, quien destacó el impacto que la vivienda vacacional no regulada tiene en destinos de alta gama como el suyo. “En Adeje contamos con una oferta turística de cinco estrellas, y necesitamos garantizar que el nivel de excelencia no se vea distorsionado”, afirmó.

El panel reflejó la necesidad de una regulación común, pero flexible, que respete la autonomía municipal y se apoye en la cooperación entre administraciones. Un mensaje claro quedó sobre la mesa: la sostenibilidad del modelo turístico pasa por una co-gobernanza real, eficaz y adaptada al territorio.

La importancia del segmento MICE en Canarias

A continuación, tuvo lugar el Panel MICE con el tema “Una industria muy rentable con mucho por hacer”. Participaron Laura Rosales García, Directora PwC Tax & Legal, Diego Fernández, Tenerife Convention Bureau (Turismo de Tenerife), Sergio Maccanelli, Gran Canaria Convention Bureau, Lola Rodríguez de Azero, CEO Senda Ecoway y Carmen Pérez, Consejera Delegada de la Sociedad de Desarrollo de Santa Cruz. En esta conversación se puso de manifiesto la importancia del segmento MICE en Canarias y su posicionamiento en el ámbito nacional gracias a la cogobernanza del sector público-privado. Se habló de las medidas estratégicas que necesita la Industria para formar a profesionales del sector MICE, de los retos de futuro y cómo lo enfocará la Administración Pública y la empresa privada.

Ponencia inspiracional para clausurar la jornada matinal de Xavier Marcet, Presidente de Lead to Change, titulada “Los grandes retos del management: estrategia, crecimiento, innovación y liderazgo”.

La jornada continuará con nuevas mesas de debate donde se abordarán los retos del liderazgo empresarial, la innovación tecnológica y la sostenibilidad del sector. Podrá seguirse a través de streaming https://www.youtube.com/watch?v=fBEcv1SsB9g y de las redes sociales de Futurismo 2025.

¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios