www.canariasdiario.com
La ULL digitaliza archivos genealógicos de siglos XVI a XX
Ampliar

La ULL digitaliza archivos genealógicos de siglos XVI a XX

Por Redacción
miércoles 09 de abril de 2025, 23:01h

La Biblioteca de la Universidad de La Laguna (ULL) ha digitalizado documentación genealógica de cuatro archivos familiares que abarcan desde el siglo XVI al XX, como parte del proyecto Maresía. Este esfuerzo, presentado en los Presupuestos Participativos 2024, permite a la comunidad acceder a documentos relevantes para la historia familiar en Canarias. Entre los archivos digitalizados se encuentran los de las familias Lercaro-Justiniani, Montes de Oca García, Dacio V. Darias Padrón y Rosendo García-Ramos y Bretillard. La digitalización incluye árboles genealógicos, minutas matrimoniales y otros documentos históricos, con un total de 1.222 piezas digitalizadas. Este proyecto responde al creciente interés por la genealogía en Canarias y contribuye a la preservación del patrimonio documental.

La Universidad de La Laguna (ULL) ha dado un paso significativo en la preservación de su patrimonio histórico mediante la digitalización de documentos genealógicos. Este esfuerzo, parte de un proyecto presentado a los Presupuestos Participativos, ha dado vida a la plataforma digital Maresía, que ahora pone a disposición del público una selección de archivos personales y familiares que datan desde el siglo XVI hasta el XX.

El proyecto, titulado Creación de un banco de árboles y documentos genealógicos digitalizados a partir del Fondo Antiguo, se centra en la recopilación y digitalización de diversos tipos de documentos relacionados con la genealogía en Canarias. Entre estos se encuentran árboles genealógicos, libros de citas, minutas matrimoniales, testamentos y correspondencia, provenientes de las familias Lercaro-Justiniani, Francisco Montes de Oca García, Dacio V. Darias Padrón y Rosendo García-Ramos y Bretillard.

Proceso de Digitalización

Antes de proceder con la digitalización, se realizó una cuidadosa selección de los documentos más relevantes para los estudios genealógicos. Este proceso incluyó la creación de una base de datos que recoge información esencial como la signatura, el título del documento, lugar y fecha.

La empresa Vinfra fue la encargada de llevar a cabo esta tarea técnica. Con experiencia previa en proyectos similares con la ULL, Vinfra realizó las labores en las instalaciones de la Biblioteca General y Humanidades del campus guajarasense.

Creciente Interés por la Genealogía

En las últimas décadas, el interés por la genealogía en Canarias ha crecido exponencialmente. Esto se refleja en un aumento notable de publicaciones, páginas web y eventos dedicados al tema. La ubicación geográfica del archipiélago y su historia rica han contribuido a este fenómeno.

La genealogía no solo abarca el estudio de los antepasados, sino que también permite comprender el entramado familiar a lo largo de generaciones. Este campo ha captado cada vez más atención dentro de la sociedad canaria.

Familias Destacadas en el Archivo

Familia Lercaro-Justiniano: Esta familia representa una parte fundamental de la élite social canaria durante el siglo XVI. Originarios de Génova, su influencia se expandió por La Laguna y La Orotava gracias a su actividad comercial y alianzas matrimoniales con otras casas nobles.

Los Lercaro descienden del noble Rubaldo Lercaro, mientras que los Justiniani también tienen raíces genovesas. Ambas familias llegaron a Canarias tras la conquista y se unificaron en 1593, acumulando riqueza y poder político durante siglos.

Archivos Relevantes para Estudios Históricos

Dacio V. Darias Padrón: Su archivo es crucial para entender la historia genealógica especialmente en El Hierro y La Gomera entre los siglos XVII y XIX. Darias nació en 1880 en El Hierro y fue un destacado educador y cronista oficial.

Este archivo incluye minutas matrimoniales y testamentos desde 1625 hasta 1865, así como otros documentos históricos significativos.

Aportaciones Culturales Significativas

Francisco Montes de Oca García: Nacido en 1877 en Puerto de la Cruz, Montes fue cronista oficial y archivero municipal. Su archivo ofrece una visión detallada sobre la historia local entre 1501 y 1943, destacando documentos esenciales para estudios genealógicos.

Rosendo García-Ramos y Bretillard: Este científico nacido en Santa Cruz fue alcalde y miembro activo del ámbito cultural canario. Su archivo contiene manuscritos relevantes para el estudio genealógico del siglo XIX.

¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios