www.canariasdiario.com
La ejecución presupuestaria alcanza el 95.25%, según la consejera
Ampliar

La ejecución presupuestaria alcanza el 95.25%, según la consejera

Por Redacción
miércoles 09 de abril de 2025, 00:04h
Matilde Asián, consejera de Hacienda, defendió la ejecución presupuestaria de 2024 en Canarias, aclarando que los 1.286 millones no ejecutados se trasladarán a 2025 y corresponden a fondos finalistas. Destacó que la ejecución alcanza el 95,25% y criticó las alarmas sobre la inejecución, subrayando la necesidad de actualizar normas fiscales.

La ejecución presupuestaria del Gobierno para el año 2024 ha sido defendida por Matilde Asián, consejera de Hacienda y Relaciones con la Unión Europea, ante la Cámara regional. Durante su intervención, Asián calificó de “falso y torticero” el insinuar, como han afirmado tanto el Partido Socialista como Nueva Canarias, que los fondos no ejecutados se pierden o que podrían haberse utilizado para atender las necesidades de los canarios.

La consejera aclaró que los 1.286 millones que figuran como no ejecutados en el presupuesto de 2024 no se han perdido, ya que se trasladarán principalmente al año 2025. En realidad, más del 80% de esta cantidad corresponde a fondos finalistas, lo que significa que estos recursos solo pueden ser utilizados para el propósito específico para el cual fueron creados mediante las conferencias sectoriales. Matilde Asián especificó que de este total, 699 millones son fondos MRR, provenientes de Europa y distribuidos por el gobierno de España a través de las conferencias sectoriales para objetivos muy concretos, muchas veces desconectados de las necesidades reales de las regiones donde se asignan. La problemática en la ejecución de estos fondos finalistas no solo afecta a nivel autonómico, sino también a nivel estatal; recientemente se informó que en España quedaron sin gastar 25.122 millones en 2024. Sin embargo, la consejera enfatizó que esos 699 millones no están perdidos; más de la mitad ya se encuentran en alguna fase de tramitación y su plazo de utilización se extiende hasta 2026, lo que permite su uso durante los próximos dos años.

Un total de 61 millones de euros que no han sido ejecutados corresponden a fondos estructurales europeos, los cuales también se rigen por la misma normativa respecto a su asignación finalista. Estos fondos tienen un objetivo específico y un período de programación que se prolonga hasta el año 2027.

Finalmente, 307 millones corresponden a transferencias de la Administración General del Estado, incluyendo entregas a cuenta y otras partidas que llegaron con un considerable retraso en el último trimestre del año, lo que impidió su ejecución. “Por eso es tan importante que el Reino de España disponga de unos presupuestos en tiempo y forma que nos permitan saber a las comunidades autónomas los fondos que nos corresponden, su destino y plazos de entrega”.

La cantidad de fondos no ejecutados alcanza aproximadamente los 216 millones, cifra que se alinea con las series de años anteriores, donde osciló entre los 225 millones en 2020 y 2023, y los 177 millones en 2022. Por otro lado, en 2021, gracias al Pacto de las Flores, los fondos no finalistas sin ejecutar llegaron a sumar 405 millones de euros, el doble de lo registrado en 2024.

La consejera Matilde Asián considera incomprensible la alarma que se ha intentado transmitir a la ciudadanía, dado que la ejecución presupuestaria de 2024 alcanza el 95,25% del total, excluyendo los fondos MRR, cuya inejecución de años anteriores se ha ido acumulando. Según lo indicado en los presupuestos de la CAC, el gasto realizado en 2024 es el más elevado desde 2020. De hecho, se han ejecutado 1.632 millones de euros más en 2024 comparado con 2022, el último año bajo el gobierno anterior.

La consejera destacó la importancia de adherirse a las normas de disciplina fiscal, señalando que es necesario actualizar estas reglas para alinearlas con las que se aplican en Europa, las cuales son más beneficiosas para el Gobierno de España. Para lograr el equilibrio estructural exigido a las comunidades autónomas, es fundamental contar con un superávit de 500 millones de la CAC. “Yo no voy a incumplir con ese mandato constitucional”, afirmó la consejera de Hacienda y Relaciones con la UE.

Matilde Asián ha destacado que es el Gobierno de España el responsable de no permitir que las comunidades autónomas tengan déficit, con el objetivo de reducir su propio sumatorio, mientras que se les exige alcanzar un superávit. En realidad, 11 de las 17 comunidades autónomas ya han logrado presentar superávit. “Yo creo que nos tienen que dejar gastar más a las comunidades autónomas. Si nos ponen una regla del gasto del 2,6 en 2024 y la recaudación sube entre un 8% o 9%, no hay que tener mucha brillantez intelectual para llegar a la conclusión que el resultado va a ser superávit”, concluyó Matilde Asián.

¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios