www.canariasdiario.com
Primer diagnóstico de salud pública en Las Palmas de Gran Canaria
Ampliar

Primer diagnóstico de salud pública en Las Palmas de Gran Canaria

Por Redacción
martes 08 de abril de 2025, 19:35h

La Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC) ha presentado los resultados del primer diagnóstico sobre salud pública en la ciudad, dirigido por la Catedrática Beatriz González López Valcárcel. Este estudio abarca 122 barrios y se centra en 45 indicadores relacionados con el contexto socioeconómico, el estado de salud y factores democráticos. Se han identificado 33 barrios vulnerables que requieren atención prioritaria. El Ayuntamiento planea implementar un Plan Municipal de Salud Pública para mejorar el bienestar ciudadano, enfocándose en la prevención de enfermedades, promoción de hábitos saludables y fomento del ejercicio físico. Esta iniciativa busca crear una ciudad más equitativa y saludable, alineada con las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud.

La presentación de los resultados del primer diagnóstico sobre salud pública en Las Palmas de Gran Canaria ha tenido lugar en las Casas Consistoriales, donde la catedrática Beatriz González López Valcárcel ofreció una radiografía exhaustiva de 122 barrios de la ciudad. Este estudio, elaborado por el Grupo de Investigación Reconocido de Economía de la Salud y Políticas Públicas (ECOSALUD) de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC), servirá como base para que el Ayuntamiento implemente un Plan Municipal de Salud Pública, con el objetivo de mejorar el bienestar ciudadano.

La catedrática González López Valcárcel, quien lideró el estudio, destacó que este trabajo proporciona una radiografía detallada de 122 barrios, excluyendo diez por razones estadísticas debido a su escasa población. La metodología utilizada permitió desglosar la información por distritos, ofreciendo así una visión más precisa del estado de salud en cada área.

Análisis Integral y Resultados Clave

El análisis se fundamenta en 45 indicadores, organizados en tres dimensiones: el contexto socioeconómico —que incluye renta, pobreza y protección social—; el estado de salud —influenciado por factores como la calidad de las viviendas y enfermedades prevalentes—; y aspectos relacionados con la democracia, educación y empleo.

“No solo hemos evaluado la salud general de la ciudad, sino que hemos comparado situaciones entre barrios y analizado los determinantes sociales que impactan en ella”, explicó González López-Valcárcel. “Esto nos ha permitido construir un diagnóstico diferencial que señala las áreas que requieren atención prioritaria”.

Barreras Sociales y Propuestas Preventivas

El estudio ha identificado 33 barrios vulnerables, seis debido a factores socioeconómicos, 24 por mortalidad evitable y tres por ambas causas. Además, se ha encontrado una correlación entre la sobremortalidad evitable y los niveles de renta. Curiosamente, solo el 2,7 % de la población menor tiene menos de cinco años, cifra inferior a las medias autonómica y estatal.

A partir de estos hallazgos, el Ayuntamiento está en posición de implementar medidas orientadas a mejorar la salud comunitaria desde un enfoque preventivo. Se destacan acciones dirigidas a escuelas infantiles para promover alimentación saludable entre los más pequeños y fomentar hábitos nutricionales adecuados. Estas iniciativas buscan contrarrestar problemas como la obesidad infantil.

Estrategias para un Futuro Saludable

La promoción del ejercicio físico es otro pilar fundamental dentro del plan local, con programas diseñados tanto para escolares como para personas mayores. En este sentido, se están llevando a cabo actividades en los barrios que fomentan un envejecimiento activo mediante deportes y socialización.

Asimismo, se han priorizado políticas estructurales relacionadas con la vivienda como medio para impulsar la natalidad y facilitar la emancipación juvenil. La alcaldesa Carolina Darias enfatizó que el diagnóstico no solo ayuda a identificar barrios vulnerables para intervenciones prioritarias, sino que también hace un llamado a otras administraciones públicas para colaborar en pro de una ciudad más equitativa y saludable.

Puntos Clave del Encuentro

En el evento estuvieron presentes además del rector Lluís Serra, representantes del ámbito profesional sanitario y la concejala Carmen Luz Vargas. Según Serra, “este informe nos permite identificar qué políticas públicas deben ser priorizadas en cada zona. Es un estudio valiente que facilita decisiones ajustadas a las necesidades reales”.

¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios