www.canariasdiario.com
Bruselas abre “una ventana de oportunidad” para limitar la residencia y la compra de viviendas
Ampliar

Bruselas abre “una ventana de oportunidad” para limitar la residencia y la compra de viviendas

Por Redacción
martes 08 de abril de 2025, 18:23h
Clavijo considera que la nueva estrategia de Bruselas para regiones ultraperiféricas ofrece oportunidades para abordar el aumento demográfico y la crisis habitacional

Fernando Clavijo, presidente de Canarias, opina que la reciente estrategia anunciada por Bruselas para las regiones ultraperiféricas crea “una ventana de oportunidad” para el archipiélago, permitiendo así restringir la residencia y la adquisición de viviendas por parte de personas extranjeras. Esta afirmación la realizó después de su encuentro con Raffaele Fitto, vicepresidente ejecutivo de Cohesión y Reformas de la Comisión Europea, donde enfatizó la urgencia de implementar medidas que aborden el “insostenible” aumento demográfico en las islas.

En su intervención en la cumbre y en este encuentro, el representante de Bruselas ha comunicado la renovación de la estrategia RUP, con el objetivo de adaptarla a los nuevos desafíos. Según resaltó el jefe del Gobierno canario, “hay que actualizar 40 años después de nuestra incorporación a la UE” porque “no tienen nada que ver”. Esta reforma legislativa se basará en cinco pilares: defensa, agua, energía, competitividad y vivienda.

Fernando Clavijo considera que las cinco nuevas líneas de trabajo representan una “gran noticia” para Canarias. Según él, los cambios normativos que la Comisión Europea planea implementar para abordar los nuevos desafíos de las RUP “nos permiten hablar de la ley de residencia, hablar de la limitación a la compra de viviendas, hablar de migración, de la modulación de las políticas para la sostenibilidad y de otras medidas necesarias para que las podamos adaptar a nuestra realidad”.

En el marco de esta nueva estrategia RUP, el representante de la Comisión Europea ha mostrado disposición para analizar respuestas a la emergencia habitacional y la presión demográfica que enfrenta el archipiélago. “Hemos quedado en volver a que los equipos sigan avanzando con propuestas y documentos”, expresó, subrayando que Canarias desea contribuir con “sugerencias para este nuevo proceso que se quiere abrir”.

El presidente expresó su agradecimiento a Raffaele Fito por su disposición ante la solicitud de Canarias y de todas las RUP, destacando la inclusión de la vivienda entre sus prioridades. Esta sensibilidad, según el presidente canario, se debe al conocimiento directo que tiene Fito sobre los problemas ocasionados por la presión demográfica en islas italianas y Malta. En lo que respecta al archipiélago, Clavijo presentará al vicepresidente de la Comisión informes que evidencian el impacto que está causando en las islas la llegada y adquisición de propiedades por parte de extranjeros, así como estudios jurídicos sobre otros territorios de la UE donde se implementan medidas similares a las que demanda Canarias.

Clavijo ha solicitado a Bruselas que se realice un estudio que examine todas las alternativas viables para implementar en Canarias y en otras regiones ultraperiféricas medidas “temporales y limitadas espacialmente” destinadas a restringir la adquisición de viviendas por parte de no residentes, a la luz de estos informes. Además, Clavijo pidió a Fitto que dicho informe sea elaborado con el apoyo y la coordinación de la Unidad RUP.

A petición de Canarias, la declaración final de la XXIX Conferencia de las RUP, aprobada en la isla de ultramar francesa, incluyó esta misma reclamación. En cuanto a la vivienda, el acuerdo de reunión plantea una solicitud a Bruselas para que se añada al primer Plan Europeo de Vivienda Asequible una estrategia específica destinada a la construcción de viviendas en las regiones ultraperiféricas.

El presidente también destacó el compromiso de Fitto de visitar Canarias y otras regiones ultraperiféricas en los próximos meses, lo que permitirá al alto funcionario del gobierno de Ursula Von der Leyen entender directamente los desafíos relacionados con la vivienda y el reto demográfico que enfrenta el archipiélago. En este contexto, el presidente elogió la sensibilidad hacia las RUP del nuevo encargado de la política regional de la UE.

Migración y su papel estratégico en la geopolítica

El presidente de Canarias ha utilizado su encuentro con el vicepresidente ejecutivo de Cohesión y Reformas para ponerle al tanto sobre la crisis migratoria que afecta al archipiélago, reiterando así su solicitud de mayor asistencia por parte de la Comisión Europea. Durante su intervención en la Conferencia de las RUP, Clavijo también ha instado a Bruselas a “asumir una verdadera responsabilidad y solidaridad colectiva ante este fenómeno”, proponiendo medidas como la distribución obligatoria de migrantes, especialmente en el caso de los menores no acompañados, así como una regionalización de los fondos para dotar a los territorios fronterizos con más recursos para enfrentar esta situación humanitaria.

La declaración conjunta que concluye la cumbre de las RUP en Reunión ha destacado la necesidad urgente de abordar el desafío migratorio, haciendo hincapié en la importancia de que la UE tome medidas en los países africanos tanto de origen como de tránsito de migrantes. Las regiones ultraperiféricas han exigido a la UE un acceso directo al Fondo de Asilo, Migración e Integración (FAMI), con el fin de evitar que la distribución de estos fondos dependa únicamente del plan nacional presentado por cada Estado miembro. Asimismo, los nueve territorios más distantes de Europa han pedido una mayor intervención de Frontex, especialmente en el caso de Canarias, para salvar vidas en la peligrosa Ruta Atlántica.

Las RUP también coinciden en subrayar su importancia estratégica para la UE, especialmente en el contexto del aumento de la inestabilidad política y económica a nivel global. En la declaración final de la conferencia, se hacen eco de las palabras del presidente de Canarias, quien invita a Bruselas a aprovechar “todo el potencial de nuestra posición geográfica”. Se plantea la necesidad de “reforzar la dimensión geopolítica de las RUP” para convertirlas en “un área estratégica para una Unión más fuerte, mejor equipada y más coordinada para afrontar nuevos retos”.

Fernando Clavijo subrayó la importancia de que Europa implemente “una verdadera estrategia europea de Gran Vecindad que permita proyectar la presencia de la UE en África occidental, en el Caribe, en Latinoamérica y en el índico”, colaborando con las RUP. En su intervención durante la cumbre, se cuestionó: “¿Qué gran potencia mundial desaprovecharía sus bazas geográficas en estos puntos privilegiados del planeta?”. Esta misma solicitud fue realizada por el presidente de Canarias en su reunión bilateral posterior con el comisario europeo.

Fortalecimiento de la estrategia RUP

El objetivo de la XXIX Conferencia de las RUP ha sido establecer la estrategia para las nueve regiones protegidas por el artículo 349 del Tratado europeo, en relación con el trabajo del nuevo Ejecutivo europeo. La necesidad de revitalizar la ofensiva RUP ha quedado clara tanto en las mesas de debate previas como en la declaración final, ante el riesgo de que los derechos de los territorios ultraperiféricos se vean amenazados por las prioridades actuales de la Unión Europea.

El presidente de Canarias ha expresado su inquietud a Raffaele Fitto sobre la simplificación que se busca implementar en el futuro Marco Financiero Plurianual de la UE. Las Regiones Ultraperiféricas (RUP) temen que Bruselas se dirija hacia una mayor centralización de los fondos, lo que podría reducir las ayudas destinadas a políticas de cohesión que son vitales para regiones como el archipiélago, aliviando así sus desventajas estructurales. Clavijo consideró “una buena noticia” que el vicepresidente de la Comisión tenga “bastante claro lo que son las RUP” y esté “firmemente convencido de respetar el estatus y poder dar un salto a su actualización en un mundo cambiante”.

En su intervención durante el plenario de la cumbre RUP, Clavijo también abordó este tema. Al resaltar la crisis e incertidumbre mundial, subrayó la importancia de intensificar los esfuerzos para que los intereses de las regiones ultraperiféricas sean considerados en el próximo marco financiero plurianual de la UE, así como en la futura política de cohesión, los programas POSEI y el futuro del Pacto Verde. “Se trata de instrumentos indispensables para afrontar las crisis, sus efectos y nuestro futuro inmediato”, recordó. “Más si cabe, es ahora cuando Europa debe seguir poniendo en el centro de su acción a las regiones, teniendo en cuenta sus especificidades a través de una política de cohesión reforzada, descentralizada y sustentada en la gobernanza multinivel”, manifestó.

¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios