El reconocido poeta y catedrático de Literatura en la Universidad de Granada, Luis García Montero, ofreció el pasado viernes 28 de marzo una conferencia titulada “Una defensa del Humanismo” en el Espacio de Igualdad de la Biblioteca de la Facultad de Educación. En su intervención, García Montero abordó la importancia de vincular las Ciencias, la Tecnología y las Humanidades, enfatizando que todo avance en estos campos debe tener como objetivo el bienestar humano. Su afirmación contundente resonó entre los asistentes: “quien se mete con la Ciencia, la Tecnología y las Humanidades es un cretino”.
La conferencia fue inaugurada por Francisco García, rector de la Universidad de La Laguna, quien destacó un convenio reciente que permitirá a esta institución acoger en julio la reunión anual de directores del Instituto Cervantes a nivel mundial. La presentación del ponente estuvo a cargo de Noelia López Souto, profesora del Departamento de Filología Española, quien celebró la capacidad transgeneracional que tiene la poesía para atraer a personas de todas las edades.
Un legado literario comprometido
García Montero recordó cómo su pasión por la literatura nació en los años 60 al descubrir la poesía de Federico García Lorca. A lo largo de su disertación, utilizó obras del poeta granadino para ilustrar sus argumentos sobre el compromiso social presente en su trabajo. Resaltó el viaje que Lorca realizó a Nueva York durante el Crack del 29, donde observó paralelismos entre la discriminación sufrida por el pueblo gitano en España y el racismo enfrentado por los afroamericanos.
En este contexto, citó fragmentos del poema “La aurora” de “Poeta en Nueva York”, que retratan cómo el capitalismo puede deshumanizar a las personas. García Montero advirtió sobre el peligro de una economía centrada únicamente en el utilitarismo: “Hay que reivindicar las Humanidades y recordar que la Ciencia y la Técnica tienen sentido para dignificar a los seres humanos, no para hacer negocio a su costa”.
Desinformación y diálogo generacional
Durante su charla, también expresó su preocupación por cómo los bulos propagados en redes sociales pueden influir decisivamente en eventos políticos significativos, como las elecciones estadounidenses o el Brexit. En este sentido, defendió que las Humanidades deben abogar por la verdad mientras cuestionan lo que se entiende por verdad misma, sugiriendo que no debe basarse en dogmas o identidades cerradas.
García Montero hizo hincapié en que “la verdadera libertad no está solo en poder decir lo que pensamos, sino en pesar lo que decimos”, subrayando así la necesidad de responsabilidad en un discurso democrático. En un mundo acelerado donde prevalece la desinformación, instó a facilitar un diálogo intergeneracional para fomentar una experiencia colectiva y compartir conocimientos.
Derechos Humanos y pluralidad cultural
El director del Instituto Cervantes planteó que una base fundamental para cualquier democracia debería ser el respeto hacia la Declaración Universal de los Derechos Humanos promulgada en 1948. Sin embargo, advirtió sobre los desafíos prácticos que enfrenta esta declaración: “Es cierto que todos tenemos derechos, pero eso no se vive igual si eres rico o pobre; si eres hombre o mujer; si eres blanco o negro; si eres homosexual o heterosexual”. Para él, es esencial articular estos derechos dentro del contexto cultural actual.
García Montero también reflexionó sobre el riesgo de imponer una única versión autoritaria de los derechos humanos que pueda llevar a divisiones entre diferentes identidades culturales. Hizo eco del desprecio hacia comunidades minoritarias observado actualmente y abogó por una unión más sólida entre ellas.
El poder del lenguaje
Como filólogo apasionado por las palabras, García Montero concluyó enfatizando cómo estas influyen en nuestra percepción del mundo: “No es lo mismo decir ‘30 ilegales ahogados’ que ‘30 náufragos mueren’. La libertad debe estar acompañada por igualdad y fraternidad”, aseverando así que es crucial utilizar el lenguaje con responsabilidad para asegurar que economía, ciencia y técnica sirvan al bienestar humano.