El Gobierno de Canarias ha dado un paso significativo en el impulso de la investigación en el sector primario al firmar tres convenios de cooperación con la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC). Este acuerdo, que involucra una inversión cercana a 350.000 euros, busca fomentar la transferencia de conocimiento científico y el desarrollo tecnológico en áreas clave como la agricultura y la pesca.
Los protagonistas del acto fueron el Rector de la ULPGC, Lluís Serra, el presidente del Gobierno canario, Fernando Clavijo, y el consejero de Agricultura, Ganadería, Pesca y Soberanía Alimentaria, Narvay Quintero. Durante la firma, se destacó la importancia de estos convenios para mejorar las prácticas en ambos sectores, garantizando un uso más eficiente de los recursos.
Proyectos destacados en agricultura y pesca
Uno de los proyectos más relevantes es el titulado ‘Agricultura de precisión para el control del estrés hídrico y prevención de enfermedades en cultivos de vid y olivos’. Este plan cuenta con una financiación de 249.310 euros provenientes del Gobierno regional y se centrará en implementar tecnologías avanzadas para detectar problemas relacionados con la escasez de agua o plagas.
Un equipo especializado del Grupo de Procesado de Imágenes y Teledetección del Instituto de Oceanografía y Cambio Global será responsable del desarrollo del proyecto. Este grupo está compuesto por catedráticos de la ULPGC que colaborarán con ingenieros agrícolas para analizar datos cartográficos cruciales para el estudio.
Sostenibilidad en recursos pesqueros
En cuanto al sector pesquero, se llevará a cabo el ‘Estudio de talla de primera madurez de varias especies de peces en Canarias’, que recibirá una financiación total de 95.925,50 euros. Este estudio tiene como objetivo asegurar la sostenibilidad y regeneración de los recursos pesqueros mediante la determinación de la Talla de Primera Madurez (TPM) para especies como el pejeperro (Bodianus scrofa), el mero (Epinephelus marginatus) y la chopa (Spondyliosoma cantharus).
Técnicos especializados trabajarán junto a pescadores locales para recolectar mensualmente ejemplares que serán analizados reproductivamente. Se estima que se estudiarán alrededor de 500 individuos por especie, abarcando diferentes tallas, sexos y estadios reproductivos.
Lucha contra la tripanosomosis en camellos
Finalmente, otro aspecto destacado es la participación activa de la ULPGC en el proyecto internacional "Controlling and progressively Minimizing the Burden of Animal Trypanosomosis" (COMBAT). En colaboración con personal técnico del Gobierno canario, se buscará compartir resultados previos sobre esta enfermedad que afecta a los camellos e investigar nuevas líneas relacionadas.
Para ello, se implementarán trampas destinadas a estudiar los vectores transmisores como moscas e insectos. Posteriormente, se realizarán análisis moleculares para detectar tripanosomas. Con estos datos, se creará un atlas sobre esta enfermedad y sus vectores en camellos canarios (Camelus dromedarius) y otras especies relacionadas durante un periodo estimado en cuatro años.