Alicia Bolívar Cruz y Domingo Verano Tacoronte, profesores del Departamento de Economía y Dirección de Empresas de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC), han llevado a cabo una investigación que pone de manifiesto un sesgo de género en la adopción de tecnologías generativas en el ámbito educativo. El estudio concluye que las docentes universitarias expresan una mayor preocupación por el posible impacto negativo del uso de ChatGPT en el aprendizaje de sus estudiantes, en comparación con sus colegas masculinos.
El propósito principal del estudio fue analizar los factores que influyen en la intención del profesorado para utilizar ChatGPT dentro de su práctica académica. Los investigadores se centraron en cómo la ansiedad provocada por esta tecnología y el género afectan su integración en las aulas. Para ello, se realizó una encuesta electrónica dirigida a docentes de universidades públicas españolas, obteniendo respuestas de 249 profesores.
Análisis de variables clave en la adopción tecnológica
Además, el estudio examinó otras variables relevantes, como la percepción sobre si ChatGPT puede mejorar la eficacia y eficiencia docente (denominada expectativa de rendimiento). Este factor resultó ser el más significativo entre los encuestados. También se consideraron elementos como el apoyo técnico disponible y la facilidad para acceder a dispositivos compatibles, conocidos como ‘condiciones facilitadoras’, así como la percepción sobre la facilidad de uso (expectativa de esfuerzo).
Tanto hombres como mujeres coincidieron en que la expectativa de rendimiento y la facilidad de uso son determinantes cruciales al decidir sobre el uso de esta inteligencia artificial generativa. Sin embargo, el análisis reveló que, para las mujeres, la ansiedad relacionada con posibles repercusiones negativas del uso de ChatGPT es uno de los principales obstáculos para su adopción. Además, existe un temor considerable a hacer un mal uso de esta tecnología.
Los autores del estudio subrayan la importancia de considerar las percepciones individuales, así como los factores contextuales y el género al implementar estrategias que fomenten el uso efectivo de la inteligencia artificial generativa en entornos educativos.
Este trabajo ha sido publicado en la revista Technology Knowledge and Learning.