El ministro de Derechos Sociales, Pablo Bustinduy, ha revelado este viernes la intención del gobierno de regular el uso de algoritmos por parte de las empresas. Esta iniciativa busca garantizar que los parámetros utilizados sean transparentes y accesibles para los consumidores, al mismo tiempo que se prohíbe cualquier forma de discriminación o abuso en situaciones de emergencia.
La nueva regulación se centrará en la personalización de precios y publicidad, según lo expuesto por Bustinduy durante un evento con motivo del Día Mundial de las Personas Consumidoras. Este acto reunió a representantes de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC), Adigital y el Consejo de Consumidores y Usuarios.
Nuevas medidas para proteger a los consumidores
En su discurso, Bustinduy destacó que las empresas no podrán modificar automáticamente los precios durante el proceso de compra, una medida destinada a evitar que los consumidores sientan presión para tomar decisiones apresuradas debido a la incertidumbre sobre posibles variaciones en el costo.
El objetivo es proporcionar información útil a los consumidores para prevenir prácticas engañosas y discriminatorias, así como fomentar una mayor conciencia sobre el uso de datos personales y el control sobre la privacidad. Estas declaraciones fueron realizadas en el marco del evento "Derechos de las personas consumidoras y usuarias en el ámbito digital".
Ejemplo práctico de la regulación
Para ilustrar cómo funcionará esta regulación, Bustinduy mencionó un ejemplo relacionado con servicios de transporte que fijan precios dinámicamente. En este caso, las empresas deberán informar claramente a los usuarios sobre cómo se determina el precio mostrado. Los consumidores tendrán derecho a conocer si este se basa en factores como la distancia al destino, la hora del viaje o eventos masivos en la ciudad.
Asimismo, se prohibirá establecer precios basados en criterios discriminatorios, como la discapacidad o características raciales del usuario, así como aprovecharse de situaciones críticas como una baja batería en un teléfono móvil.
Compromiso con la equidad económica
Bustinduy subrayó que "ningún modelo de negocio puede sustentarse sobre la vulneración de derechos", abogando por democratizar las relaciones económicas. El ministro enfatizó la necesidad de construir alternativas que promuevan intercambios justos y transparentes.
El evento también sirvió como antesala a la celebración del Día Mundial por los Derechos de las Personas Consumidoras, programado para el 15 de marzo. Durante el acto, Aaron Rodericks, responsable de Trust and Safety en Bluesky, participó mediante un video. Además, se llevó a cabo una mesa redonda con expertos del sector.
Llamado a un Pacto Estatal por los derechos digitales
Ana Caballero, presidenta del Consejo de Consumidores y Usuarios (CCU), presentó un manifiesto que propone un Pacto de Estado para proteger los derechos digitales. Entre las medidas sugeridas se incluyen la prohibición de prácticas comerciales que afecten la capacidad decisional del consumidor y restricciones al uso indebido de datos personales.
El acto concluyó con palabras del director general de Consumo, Daniel Arribas, quien instó a todos los actores involucrados en la economía digital a participar activamente en la protección efectiva de los derechos de los consumidores y usuarios.