www.canariasdiario.com

Acuerdo con Zelenski

Por Julio Fajardo Sánchez
miércoles 26 de febrero de 2025, 12:18h

Es muy interesante la entrevista que hace Marta Curiel a Cristian Segura en El País. Se tiene una visión más realista de lo que ocurre en Ucrania, contado por alguien objetivo que está allí como informador, y más aún, cuando se explican los antecedentes políticos en un país que lleva apenas 30 años constituido como tal. Cuando hace referencia a la condición de cómico de Zelenski dice que es como si en España hubiera ganado las elecciones José Mota. Su partido lleva el nombre del programa de televisión con que se hizo famoso: “Servidor del pueblo”. Se entiende entonces el componente populista que rige en ese país, muy parecido a lo que ocurre en los lugares donde se instauró durante largo tiempo un régimen carente de libertades.

Un ejemplo reciente es la Alemania del este donde resurge, como contestación, una ultraderecha nacionalista. No quito la condición heroica del presidente ucraniano, necesaria, por otra parte, pero sí sería conveniente dejar claro cuáles son los auténticos motivos para que los líderes europeos hayan hecho causa común con él, a la vez que desconfían de su autenticidad. Habla Cristian Segura de la declaración de que dejará el poder si Ucrania ingresa en la OTAN, afirmando que fue la respuesta a una pregunta trampa de un periodista. También dice que en este momento le supera en popularidad el antiguo jefe de las Fuerzas Armadas, al que destituyó, el general Zaluzhnyi. Con todas estas cuestiones desembocamos en el acuerdo de ceder el 50% de la explotación de algunos recursos a Donald Trump, algo que para varios dirigentes europeos resulta inaceptable. Si se trata, como parece, de doblegar a un dirigente político, habría que considerar qué representa, aparte de los tan cacareados valores democráticos de la vieja Europa.

El partido de Zelenski se define como social y liberal, dos cuestiones que pueden coincidir en un gran pacto ideológico, a pesar de que el liberalismo se ha desmoronado en las últimas elecciones alemanas. También como populista y nacionalista, democracia directa, ucranización, anticorrupción y europeísta. En cuanto a la anticorrupción, el Gobierno se ha visto comprometido en abundantes casos donde la condición no se cumple. Estamos a las puertas de la finalización de un conflicto que nos ha traído de cabeza desde la invasión rusa, en 2019, y surgen voces posicionándose ideológicamente en torno a la solución del problema. España es un ejemplo de ello. No digo que no existan razones para rechazar aquello que nos resulte abusivo, sino que si estas se deben al postureo sería conveniente aclarar las cosas y ponerlas definitivamente en su sitio.

Francia y el Reino Unido han cobrado el protagonismo que siempre ha resultado imprescindible. Alemania está a punto de formar una gran coalición para alinearse con una tradición eminentemente europea. El líder laborista Starmer apuesta por aumentar el gasto de defensa al 2,5% y los socialistas dicen que no es fiable. Estamos en lo mismo. Como dicen en La Laguna, cada vez más lejos de Pepe el Gago.

¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios