La vicepresidenta segunda del Gobierno y ministra de Trabajo y Economía Social, Yolanda Díaz, ha dado a conocer la creación de una Comisión Internacional de Expertos que se encargará de establecer las bases normativas para la democracia en las empresas. Este anuncio se realizó durante la primera reunión formal del grupo, que está compuesto por profesionales de renombre en el ámbito laboral y económico.
El objetivo principal de esta comisión es desarrollar el artículo 129.2 de la Constitución Española, que establece que “los poderes públicos promoverán eficazmente las diversas formas de participación en la empresa”. En este sentido, Díaz ha subrayado la importancia de avanzar hacia una democracia económica, señalando que “la democracia económica es una tarea moral y políticamente urgente en un contexto global de erosión de nuestros sistemas democráticos”.
Un paso hacia la democratización empresarial
La vicepresidenta ha enfatizado que sin democracia en el entorno laboral, la democracia en su conjunto queda incompleta. La labor de esta comisión no solo busca cumplir con un mandato constitucional, sino también responder a los desafíos contemporáneos que enfrentan los trabajadores y las empresas. Se espera que sus recomendaciones faciliten una estrategia clara para la democratización empresarial.
Además, Yolanda Díaz ha destacado que este proceso se inscribe dentro de una tendencia global que prioriza la participación activa de los trabajadores como motor fundamental para las transformaciones del siglo XXI. La propuesta incluye recopilar conocimientos y herramientas útiles tanto para el Gobierno español como para otros países europeos interesados en esta iniciativa.
Valores universales y modelos exitosos
La ministra ha argumentado que la democracia económica no se limita a un debate sobre derechos laborales; también implica repensar el modelo empresarial. La inclusión activa de los trabajadores podría mejorar significativamente aspectos como la productividad y la innovación, además de contribuir a una mayor estabilidad económica y social.
A modo de ejemplo, Díaz ha mencionado modelos exitosos como el sistema de codeterminación implementado en Alemania y otros países nórdicos, donde la participación activa ha demostrado hacer a las empresas más competitivas y sostenibles.
Composición del Comité
La comisión estará presidida por Isabelle Ferreras, quien cuenta con vínculos académicos con instituciones prestigiosas como Harvard y Oxford. Entre los miembros destacados se encuentran:
- Jeremias Adams-Prassl (Oxford University)
- Julie Battilana (Harvard Business School)
- Antonio Baylos (Universidad de Castilla-La Mancha)
- Sergio González Begega (Universidad de Oviedo)
- Dani Innerarity (Universidad del País Vasco)
- Sara Lafuente Hernández (European Trade Union Institute)
- Vicente Salas Fumás (Universidad de Zaragoza)
Este equipo multidisciplinario también contará con contribuciones adicionales provenientes de expertos asociados a otras instituciones académicas, lo cual enriquecerá el enfoque del trabajo a realizar.
A medida que avanza este proceso, se espera que las recomendaciones resultantes no solo fortalezcan el marco legal existente, sino que también promuevan un cambio cultural hacia una mayor inclusión y participación dentro del ámbito laboral.