www.canariasdiario.com
Las Palmas de Gran Canaria revive el legado cinematográfico de Moby Dick
Ampliar

Las Palmas de Gran Canaria revive el legado cinematográfico de Moby Dick

Por Redacción
martes 04 de febrero de 2025, 16:53h
Setenta años después del rodaje de Moby Dick en la ciudad, Las Palmas ofrece a residentes y turistas la oportunidad de recorrer los escenarios clave de la película a través de cuatro rutas autoguiadas, que desvelan los secretos de esta histórica producción cinematográfica.

Las Palmas de Gran Canaria revive una de las historias más épicas del cine. Setenta años después de que la ciudad se convirtiera en el escenario de una de las películas más icónicas de todos los tiempos, Moby Dick, la capital grancanaria recupera su relato ofreciendo a residentes y turistas la posibilidad de recorrer los escenarios que forjaron una de las producciones más emblemáticas de la historia del séptimo arte. Una ruta autoguiada, impulsada por Turismo LPA, que se adentra en las curiosidades y anécdotas del rodaje, mostrando cómo este acontecimiento dejó una huella indeleble en la ciudad y su gente.

El largometraje, dirigido por John Huston y protagonizada por Gregory Peck como el Capitán Ahab, se rodó en la capital grancanaria durante cinco semanas, entre el 17 de diciembre de 1954 y el 19 de enero de 1955. El rodaje en la ciudad abarcó entre 20 y 25 minutos de los 110 minutos de duración del filme, incluyendo las escenas finales en el mar, la caza de Moby Dick y secuencias del barco Pequod.

Desde el Ayuntamiento estamos trabajando para diversificar aún más nuestra oferta turística, con el objetivo de ganar en resiliencia y atraer nuevos públicos. Esta ruta no solo rinde homenaje al cine, sino que también acerca a residentes y visitantes a una ciudad con una fuerte vinculación a la industria cinematográfica. Además, nos permite redescubrir nuevos espacios, barrios y, sobre todo, recuperar la memoria de un acontecimiento único en nuestra historia. Una película que, hoy reconocida entre las cien mejores de todos los tiempos, dejó una huella profunda en la identidad cultural de Las Palmas de Gran Canaria”, reconoce Pedro Quevedo, concejal de Turismo del Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria.

La huella de Moby Dick en Las Palmas: cuatro rutas para descubrir su legado

En total, son cuatro las rutas que narran cómo se llevó a cabo el rodaje de Moby Dick en Las Palmas de Gran Canaria, combinando textos, fotos y mapas que enriquecen la experiencia.

  • La primera ruta recorre la Avenida Marítima, desde la playa de Las Alcaravaneras hasta la de La Laja. En este tramo de mar se grabó gran parte de Moby Dick. El rodaje, que se realizaba habitualmente de nueva a cinco de la tarde, tuvo lugar a unas millas y media al sur del Muelle Grande, que en ese entonces funcionaba como el dique exterior del Puerto de La Luz. En este lugar se filmó, según Gregory Peck, la escena más arriesgada: la del Capitán Ahab atrapado por las sogas de los arpones, con los cuales había intentado cazar a la ballena.
  • El segundo paseo, de Puerto a Canteras, recorre lugares clave como La Puntilla y El Confital, donde se construyó la maqueta del gigante cachalote albino y otros decorados utilizados en la película. También incluye espacios icónicos como el Club Victoria, el bar de Juan Pérez y los antiguos varaderos, que fueron fundamentales en el rodaje.
  • La tercera de ellas comienza en el Parque Estadio Insular y se extiende hasta el Pueblo Canario, pasando por el hotel Santa Catalina, donde se hospedaron los actores, y el Club Inglés, lugar de encuentro entre el equipo de la película y la sociedad local. En este recorrido también se rememora un partido amistoso en el que Gregory Peck jugó junto a otros miembros del rodaje.
  • Finalmente, la cuarta ruta abarca los conocidos barrios de Triana y Vegueta, desde el hotel Parque, donde se hospedaron muchos miembros del equipo, hasta el teatro Guiniguada, donde se proyectaban las tomas diarias. Además, incluye el antiguo Circo Gallera, donde se celebraban veladas de boxeo a las que asistieron los miembros del rodaje.

El recorrido también ofrece detalles sobre el proyecto ‘Salvar la memoria: 50 años de Tirma y Moby Dick’, con fotografías de colecciones privadas, como las de César Díez, Antonio Quevedo y Juana Bravo de Laguna Blandy.

La ruta está disponible en versión impresa y digital, en cinco idiomas (español, inglés, alemán, francés e italiano). Se distribuye en los puntos de información turística de la ciudad y está accesible online en la web www.LPAvisit.com, con PDFs que permiten su lectura mediante aplicaciones de voz, facilitando el acceso a personas con dificultades visuales o de comprensión lectora.

¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios