www.canariasdiario.com

Carta abierta a los CACT de Lanzarote

viernes 31 de enero de 2025, 14:08h
Por Plataforma Cívica por la Mejora del Sector Artístico y Cultural

Las entidades firmantes, que conforman la Plataforma Cívica por la Mejora del Sector Artístico y Cultural en Lanzarote y la Mesa Sectorial de Arte Contemporáneo de Canarias conformada por los colectivos ArteMisia Mujeres + Arte, MAV (Mujeres en las Artes Visuales), AICAV (Asociación Islas Canarias de Artistas Visuales), Marca Púrpura (Mujeres Arquitectas Canarias) y el IAC (Instituto de Arte Contemporáneo para Canarias), nos dirigimos a ustedes para exponer, de manera colectiva y fundamentada, nuestras valoraciones sobre la Convocatoria CACT 2025, así como las propuestas que estimamos esenciales para favorecer una cultura insular más justa y digna.

En la Asamblea Cívica Extraordinaria celebrada recientemente en Arrecife, analizamos las bases de dicha Convocatoria y constatamos diversas carencias que, a nuestro juicio, obstaculizan el desarrollo creativo y cultural de la isla. A continuación, exponemos los puntos de mayor relevancia y nuestras solicitudes concretas:

1. Modelo de pago 20/80

Se considera excesivamente gravosa la exigencia de que los participantes asuman el desembolso del 80% de los gastos del proyecto hasta su conclusión, sin mecanismos que garanticen el cobro final de manera oportuna. Esto compromete la igualdad de oportunidades y puede desalentar la participación de quienes no disponen de capacidad inversora. Proponemos ajustar la proporción de pagos a las necesidades de cadadisciplina(artesescénicas,conciertos, proyectosexpositivos,etc.)yfacilitarunaliquidezinicialque asegure la viabilidad de las iniciativas.

2. Composición del jurado evaluador

La actual configuración, basada en la preponderancia de perfiles vinculados a la EPEL-CACT y tan solo dos asesores externos designados de forma poco transparente, suscita legítimas dudas sobre la independencia de la evaluación. Recomendamos un modelo paritario (50/50), donde la mitad de los miembros pertenezca a la entidad convocante y la otra mitad se componga de profesionales independientes (artistas, comisariado, crítica, asociaciones culturales, entre otros). Asimismo, abogamos por la creación de un registro de candidaturas para elegir de forma reglada y pública a quienes ejercerán la labor evaluadora, publicando las actas y justificaciones para garantizar la máxima transparencia.

3. Falta de baremos claros

La ausencia de criterios de selección y ponderaciones precisas (calidad, innovación, impacto cultural, trayectoria, viabilidad, etc.) dificulta la objetividad en la adjudicación de las ayudas. Solicitamos baremos concretos, con publicación de las puntuaciones y calificaciones concedidas a cada proyecto, de modo que resulte posible una impugnación fundamentada y una supervisión externa que refuerce la justicia en la resolución final.

Plataforma Cívica por la Mejora del Sector Artístico y Cultural en Lanzarote

msac.canarias@gmail.com

4. Cesión de derechos de imagen

Consideramos abusiva la exigencia de ceder, sin remuneración adicional, los derechos de imagen de las obras presentadas en la Convocatoria. La cesión de estos derechos, que permite la reproducción, difusión y uso de la imagen de las creaciones en distintos soportes y plataformas, no debe confundirse con la cesión de derechos de propiedad intelectual, ya que ambas generan derechos de remuneración independientes.

Dado que cada obra y cada artista tienen características y necesidades distintas, cualquier uso más allá de los fines estrictamente necesarios para la Convocatoria debe ser objeto de un acuerdo específico y de una compensación justa, adicional a los honorarios establecidos.

Por ello, reclamamos un modelo de cesión de derechos que:

  1. Diferencie claramente los derechos de imagen de los derechos de propiedad intelectual, estableciendo condiciones y compensaciones adecuadas para cada uno.

  2. Garantice la remuneración adicional correspondiente en caso de que la imagen de la obra sea utilizada con fines comerciales, promocionales o institucionales.

  3. Respete los derechos morales del artista, asegurando el reconocimiento de su autoría en cualquier tipo de difusión.

  4. Permita a los autores y autoras negociar los términos de la cesión, evitando cláusulas generales que impongan condiciones desproporcionadas o abusivas.

5. Insuficiencia presupuestaria y falta de desglose por disciplinas

El monto global asignado a la Convocatoria (207.834 €) resulta, a nuestro entender, demasiado reducido para abarcar todas las manifestaciones incluidas (teatro, artes visuales, música, audiovisual, etc.). Además, la ausencia de partidas diferenciadas por disciplina genera un ámbito competitivo impreciso que puede perjudicar a sectores con menores recursos o visibilidad. Proponemos, por tanto, incrementar la dotación y desglosarla de forma detallada para fomentar la transparencia y la equidad entre los diversos ámbitos culturales.

6. Garantías para evitar la precariedad de creadores y creadoras

No se aprecian seguros, fondos de contingencia o apoyo técnico que cubran eventualidades de fuerza mayor, algo crítico en un territorio insular donde la autogestión cultural requiere un respaldo institucional más sólido. Solicitamos incluir medidas concretas que protejan la labor creativa y eviten la incertidumbre financiera a la que, a menudo, se ve abocado el sector cultura conejero.

7. Enfoque de buenas prácticas y ética cultural

Subrayamos la importancia de que la Convocatoria adopte explícitamente criterios éticos que promuevan la corresponsabilidad social, la escucha activa de los agentes culturales insulares y la cogestión de los proyectos. Nos preocupa que las iniciativas no respondan a las necesidades y realidades del entramado artístico local. Por ello, abogamos por una relación permanente y constructiva entre los CACT y la comunidad cultural de Lanzarote, asegurando que las propuestas se conciban con y para la ciudadanía.

Propuestas de acción conjunta

Las entidades firmantes de esta carta, integrantes de la Plataforma Cívica y de la Mesa Sectorial de Arte Contemporáneo de Canarias, consideramos que estos siete puntos son indispensables para la mejora de la Convocatoria CACT 2025 y, por ende, para el fomento de una cultura más inclusiva, diversa y ética. Invitamos a los CACT a valorar y discutir estas propuestas de reforma con la mayor celeridad posible, a fin de establecer bases de colaboración que refuercen el papel de la cultura como un bien esencial en nuestra isla.

Reafirmamos nuestra voluntad de diálogo constructivo y nuestra disposición a participar en cuantas mesas de trabajo sean necesarias para encontrar soluciones viables. Nuestro fin es contribuir a un modelo cultural que no solo beneficie a las personas creadoras, sino que también devuelva a la sociedad lanzaroteña y canaria la riqueza generada desde su patrimonio artístico, histórico y contemporáneo.

Sin otro particular, solicitamos que se tomen en cuenta nuestras consideraciones y se atiendan las modificaciones propuestas. Confiamos en que la administración pública insular pueda escuchar este clamor colectivo que surge, de forma unánime, desde la comunidad artística y cultural de Lanzarote y de Canarias.

Plataforma Cívica por la Mejora del Sector Artístico y Cultural en Lanzarote

¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios