En un evento celebrado en la Sección de Ingeniería Agraria de la Universidad de La Laguna, se ha dado a conocer el Sistema de Información Climática y Meteorológica SICMA-Canarias. Esta innovadora plataforma, de acceso abierto, permite a los usuarios consultar las condiciones climáticas del archipiélago canario, tanto actuales como pasadas y futuras, con una resolución espacial de 100 por 100 metros. Este nivel de detalle posiciona a SICMA-Canarias como la herramienta más avanzada y precisa en su categoría en Europa, especialmente diseñada para islas.
El desarrollo de esta web es el resultado principal del proyecto europeo ARSINOE, que busca promover regiones resilientes al clima mediante soluciones sistémicas e innovadoras. Bajo la dirección del profesor Juan Carlos Santamarta de la ULL, el proyecto ha contado también con la participación de la investigadora Noelia Cruz Pérez, quien forma parte del Comité de Expertos sobre cambio climático del Gobierno de Canarias.
Colaboraciones destacadas
La creación de SICMA-Canarias ha sido posible gracias a la colaboración entre la Universidad de La Laguna y reconocidas entidades en el ámbito climático, como Meteogrid y la Fundación para la Investigación del Clima (FiClima). Esta última ha aportado metodologías innovadoras para desarrollar proyecciones adaptadas a las características únicas del archipiélago.
Entre las variables que se pueden consultar en esta herramienta se encuentran: temperatura máxima y mínima, precipitación, evapotranspiración potencial y real, balance hídrico, así como índices relacionados con aridez y olas de calor. Las proyecciones climáticas abarcan tres periodos: 2021-2050, 2041-2070 y 2071-2100, fundamentándose en talleres participativos con grupos interesados que definieron las necesidades prioritarias en áreas como recursos hídricos, agricultura y turismo.
Un recurso indispensable para el futuro
SICMA-Canarias representa un avance significativo para las Islas Canarias al ofrecer una herramienta estratégica sin precedentes para la planificación y gestión de recursos vitales como el agua y los espacios naturales. Con proyecciones climáticas detalladas hasta el año 2100 y una precisión espacial excepcional adaptada a cada isla, esta plataforma resulta crucial ante desafíos como el descenso de precipitaciones o los riesgos asociados a olas de calor.
Los Consejos Insulares de Aguas podrán utilizar estos datos en sus planes hidrológicos para proteger acuíferos y optimizar recursos hídricos. Asimismo, los agricultores podrán anticiparse a escenarios climáticos adversos, mejorando así su resiliencia. Por otro lado, los gestores de Parques Nacionales contarán con información científica sólida para implementar estrategias efectivas que protejan los ecosistemas únicos del archipiélago.
Un modelo europeo en innovación climática
La implementación de SICMA-Canarias no solo refuerza el liderazgo del archipiélago en investigación climática regional sino que también lo posiciona como un modelo europeo en innovación frente al cambio climático. Gracias al respaldo del proyecto ARSINOE y colaboraciones con instituciones como FiClima y Meteogrid, Canarias se sitúa entre las regiones mejor preparadas para enfrentar este desafío global.
Con esta plataforma, el Gobierno de Canarias tiene acceso a una herramienta única que permite tomar decisiones basadas en datos precisos que equilibran desarrollo económico y conservación ambiental. Los resultados obtenidos han sido enviados a revistas científicas para validar científicamente las investigaciones realizadas.
Sobre ARSINOE
ARSINOE es un ambicioso proyecto internacional que cuenta con 41 socios participantes y una financiación directa total de 15.5 millones de euros provenientes de los fondos europeos Horizonte 2020. Con una duración prevista hasta octubre de 2025, este proyecto incluye nueve casos de estudio en diversas regiones europeas.
Dedicado a investigar aspectos climáticos y recursos hídricos en Canarias, ha puesto especial atención en El Hierro y La Palma, considerando incluso el impacto de la erupción del Tajogaite al inicio del proyecto. Se han llevado a cabo estudios sobre acuíferos junto al IGME-CSIC, analizando efectos volcánicos sobre recursos hídricos subterráneos y detectando microplásticos en aguas subterráneas. En total, se han publicado 16 estudios en revistas científicas internacionales reconocidas.