La patronal canaria de empresas portuarias dirige a los socios del único proyecto Interreg MAC sobre eólica marina
La Federación Canaria de Empresas Portuarias (FEDEPORT) lidera el proyecto ‘Blue Supply Chain: Potenciando el papel de las empresas en el despliegue de la eólica marina’ dotado con 2,87 millones de euros en la 1ª convocatoria de subvenciones del Programa Interreg MAC 2021-2027, co-financiado al 85% con fondos FEDER.
La patronal reúne estos días en Gran Canaria a las 17 entidades privadas y administraciones públicas de España, Madeira, Cabo Verde, Mauritania y Ghana, socios y asociados del proyecto, para “acercarnos a una visión integral del desarrollo de las energías renovables marinas en territorios del área de la Macaronesia, especialmente en territorios insulares con grandes problemas de espacio y en los que el mar que nos rodea se convierte en una fuente de riqueza a la que debemos orientarnos”, explicó el presidente de FEDEPORT, José Juan Socas.
“Este el único de los 34 proyectos aprobados en el marco del Programa Interreg MAC2021-2027 que está centrado específicamente en las energías renovables marinas y especialmente en la eólica marina. A través de esta iniciativa podremos avanzar en cuáles son los modelos que mejor se adaptan a nuestras características en un sector estratégico para el futuro de Canarias”, explicó Socas.
Este proyecto distingue entre entidades socias y entidades asociadas. Los diez socios son, además de FEDEPORT, las dos autoridades portuarias, el ITC, la PLOCAN, PROEXCA, el Consejo Insular de Energía de Cabildo de Gran Canaria, el Clúster Marítimo de Canarias (CMC), la Secretaría Regional de Agricultura, Pesca y Ambiente de Madeira y La Associação Comercial e Industrial do Funchal – Câmara de Comércio e Indústria da Madeira.
Los 5 asociados son Navantia, el IFP Marítimo Pesquero, la Dirección General de la Marina Mercante, la Consejería de Transición Ecológica y Energía y la Agencia Canaria de Investigación, Innovación y Sociedad de la Información (ACIISI); y representando a terceros países, la Câmara de Comércio de Barlavento (Cabo Verde), el Instituto Marítimo Portuário de Cabo Verde, el Centro para el Aprendizaje Empresarial de Ghana y la Autorité de la Zone Franche de Nouadhibou de Mauritania.
La viceconsejera de Transición Ecológica, Lucha contra el Cambio Climático y Energía, del Gobierno de Canarias, Julieta Schallenberg Rodríguez, destacó que una de las prioridades de su área es el desarrollo de la eólica marina. “Y desde el principio hemos hecho cosas, y muy prácticas” dijo. La viceconsejera se refirió, por un lado, a la creación de la Mesa Regional de la Eólica Marina, la primera de España; y a las licitaciones, con casi cuatro millones de euros de fondos Next Generation, para evaluar los recursos (viento, oleaje, condiciones metaoceánicas) así como la caracterización de las zonas POEM desde un punto de vista geofísico y bionómico. “Queremos que los promotores sepan qué condiciones tienen en la zona y puedan, por tanto, diseñar los mejores proyectos, con el menor impacto medioambiental”.
La presidenta de la Autoridad Portuaria de Las Palmas, Beatriz Calzada Ojeda, explicó que el Puerto de Las Palmas está en el mejor momento para el desarrollo de la eólica marina. “Desde la Autoridad Portuaria de Las Palmas hemos hecho los deberes y ya tenemos el suelo disponible para el desarrollo de esta actividad en el Puerto de Las Palmas. Contamos, además, con el apoyo de la comunidad portuaria, que también rema a favor de las energías renovables. Entre todos lograremos el despliegue de la eólica marina, para lo cual es fundamental el rol que desempeñan las empresas portuarias. Así que desde este foro les agradezco su implicación y su compromiso con la sostenibilidad, porque juntos avanzaremos en la cadena de valor y lograremos colocar al Puerto de Las Palmas en el centro del desarrollo de la eólica offshore”, dijo Calzada.
El consejero de Área de Medio Ambiente, Clima, Energía y Conocimiento del Cabildo de Gran Canaria, Raúl García Brink, destacó la implicación de la corporación insular en el desarrollo de la eólica marina y de la industria que se implementa alrededor de la misma. “La eólica marina es una gran oportunidad para descarbonizar la isla Gran Canaria y en nuestra agenda de transición energética contemplamos al menos la instalación de 1.000 MW”, avanzó.
El director Autoridad Portuaria de Tenerife, Pablo Nieto Sanz, se refirió a la “oportunidad única” que tiene Canarias para posicionarse en la explotación de energías renovables marinas. “Es fundamental que las entidades privadas y las administraciones públicas vayamos de la mano en estos proyectos para no quedarnos fuera” dijo.
El director del área de Promoción Exterior de Proexca, Pedro Monzón, se refirió a la cadena de valor de la industria de las islas para aprovechar oportunidades “también en el exterior”. “Si somos capaces de ser la primera comunidad en instalar estos molinos tendremos más oportunidades de afrontar esos proyectos en el exterior”, explicó antes de referirse a la próxima cita en Copenhage de la Feria WindEurope2025.
La gerente del Clúster Marítimo de Canarias, Elba Bueno Cabrera, consideró fundamental “poner en valor los recursos locales, como la experiencia y capacidad que tienen muchas empresas en el sector de las renovables terrestres y del oil and gas para orientarse hacia la producción en el mar”. “Debemos enfocar nuestros esfuerzos a la adaptación de los espacios portuarios, al fomento de la innovación y de la capacitación de nuestros recursos humanos”, indicó.
Usos compartidos y capacitación laboral
El presidente de FEDEPORT, José Juan Socas, continuó desgranando algunos detalles de este proyecto que trabajará la difusión de los beneficios y oportunidades que ofrece el sector para intentar atraer a empresas que estén interesadas en diversificar su actividad, “y junto a asociados como el IFP Marítimo Pesquero o Navantia acercaremos a nuestros jóvenes a un futuro muy prometedor”.
Otra de las actividades claves de este proyecto, con la participación de la Dirección General de la Marina Mercante y la Consejería de Transición Ecológica y Energía, es avanzar en la gestión de los usos compartidos de los espacios definidos en el POEM. “Como regiones ultraperiféricas y archipiélagos, Europa nos anima a poner en marcha iniciativas que optimice el uso de estos espacios”, explicó.
“En resumen, estamos ante un proyecto orientado a generar un crecimiento sostenible de la cadena de valor y de suministro del sector de las renovables marinas en nuestras regiones, promoviendo la innovación y la internacionalización, y concienciando sobre los beneficios económicos y sociales del despliegue de las energías renovables marinas en nuestras regiones”, concluyó el presidente de FEDEPORT.