Telespazio Ibérica y el grupo Leonardo han firmado un acuerdo que marca el inicio de operaciones con el avión no tripulado de última generación, Falco EVO, desde el Parque Tecnológico de Fuerteventura. Este innovador vehículo será fundamental en misiones dedicadas a la protección de la biodiversidad.
Un paso hacia la innovación aeroespacial
El Parque Tecnológico de Fuerteventura se afianza como un referente internacional en tecnologías aeroespaciales. La llegada del Falco EVO, un avión no tripulado de última generación, promete revolucionar las misiones relacionadas con la conservación ambiental y el control de incendios forestales en el Archipiélago. El acuerdo firmado hoy entre Telespazio Ibérica y el grupo Leonardo, valorado en 4,5 millones de euros, facilitará la incorporación del Falco EVO en los próximos meses.
Con una envergadura de 12,5 metros, este sistema aéreo no tripulado operará desde el Canarias Stratoport for HAPS & UAS. Durante todo 2025, realizará vuelos prolongados que superan las 20 horas a altitudes de 6.400 metros, permitiendo así la recolección de datos esenciales para diversas misiones de servicio público. Estos datos serán analizados por los equipos de Telespazio Ibérica y Leonardo desde las instalaciones del Parque Tecnológico.
Compromiso institucional y desarrollo sostenible
La firma del contrato fue llevada a cabo por Alberto Pietro Berruti, vicepresidente senior de Ventas de Leonardo Aircraft Division, y Carlos Fernández de la Peña, consejero delegado de Telespazio Ibérica. También estuvo presente Miguel Ángel Tamarit, vicepresidente de Pegasus Aero Group.
Lola García, presidenta insular, lideró la presentación del proyecto que se integra dentro del Plan Complementario de I+D+i del Ministerio de Ciencia e Innovación y del Canarias Geo Innovation Program 2030. “Nuestro objetivo es situar a Fuerteventura como un referente en aviación no tripulada y desarrollar soluciones innovadoras que mejoren la calidad de vida”, destacó García.
Impacto positivo en la economía local
García enfatizó la importancia del trabajo colaborativo entre instituciones y empresas: “Agradezco su compromiso con Fuerteventura en estos proyectos que no solo buscan soluciones necesarias para el servicio público, sino que también contribuyen a diversificar nuestra economía regional”. Este enfoque atraerá inversión y talento, generando oportunidades para los jóvenes y abriendo nuevos mercados para las pymes locales.
Fernando Clavijo, presidente de Canarias, subrayó que contar con el Falco EVO es crucial para enfrentar los incendios forestales cada vez más frecuentes e intensos debido al cambio climático. “Este avión no tripulado coloca al archipiélago en la vanguardia para evaluar daños causados por desastres naturales”, afirmó Clavijo.
Visitas institucionales y futuro prometedor
El evento fue moderado por Eduardo Pereira, gerente del Parque Tecnológico. Acompañaron a los firmantes otros representantes clave como Rayco León (consejero insular de Innovación) y Migdalia Machín (consejera de Ciencia e Innovación del Gobierno canario).
Posteriormente a la firma del contrato, las autoridades realizaron una visita al edificio ISSEC (International Smart Centre for Security), donde se desarrollan soluciones innovadoras mediante análisis de datos obtenidos por sensores en plataformas no tripuladas. También visitaron el Canarias Stratoport for HAPS & UAS, una infraestructura única en Europa dedicada a operaciones con aeronaves no tripuladas.
Apuesta por la innovación
Todas estas iniciativas son parte integral del Canarias Geo Innovation 2030, un programa diseñado por el Cabildo de Fuerteventura y el Gobierno canario para mejorar los servicios ciudadanos mediante tecnologías avanzadas. Según Lola García: “Estos proyectos tendrán un impacto económico significativo al generar empleos especializados en sectores como el aeroespacial y procesamiento de datos”.
Canarias Geo Innovation 2030 es posible gracias a una colaboración entre varias entidades: el cabildo insular, el Gobierno canario, el Ministerio de Ciencia e Innovación y fondos europeos FEDER y NextGeneration UE.