La Comisión Europea ha revelado el establecimiento del Cherenkov Telescope Array Observatory (CTAO), constituyéndose como un Consorcio Europeo de Infraestructuras de Investigación (ERIC). Este avance permitirá acelerar la construcción del Observatorio, así como facilitar un marco para la distribución global de sus datos científicos.
El CTAO se ubicará en el Observatorio del Roque de los Muchachos en La Palma, perteneciente al Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC). Este consorcio incluye la participación activa del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades (MICIU) español. En total, España albergará 13 telescopios que formarán parte del futuro observatorio más grande y potente dedicado a la astronomía de rayos gamma.
Inversión y desarrollo del proyecto
España desempeñará un papel crucial en la edificación del Observatorio, aportando una inversión aproximada de 50 millones de euros.
La creación del Consorcio Europeo permitirá no solo acelerar las obras del observatorio, sino también establecer un marco formal que facilite la aceptación y operación de los prototipos actuales de telescopios. Esto habilitará el inicio inmediato de la construcción de más de 60 telescopios en sus sedes en La Palma y Chile.
Telescopios en La Palma
Para abarcar su extenso rango energético, el CTAO empleará tres tipos diferentes de telescopios: los Large-Sized Telescopes (LST), Medium-Sized Telescopes (MST) y Small-Sized Telescopes (SST).
En el emplazamiento español (CTAO-Norte), se han aprobado cuatro LST y nueve MST. Actualmente, se está implementando el prototipo del LST-1 y se prevé que otros tres LSTs y un MST estén operativos en los próximos años.
Avances en Chile
En el Observatorio Paranal del Observatorio Europeo Austral (ESO) ubicado en el Desierto de Atacama, Chile, se espera que los cinco primeros SSTs y dos MSTs sean entregados a comienzos de 2026. Con el apoyo del ERIC, el observatorio podrá operar configuraciones intermedias a partir de ese año.
Estos grupos iniciales de telescopios serán más sensibles que cualquier instrumento existente hasta ahora, acercando al observatorio a sus primeros resultados científicos.
Un observatorio sin igual
El CTAO ofrecerá una precisión excepcional junto con un amplio rango energético (20 GeV-300 TeV), lo cual será fundamental para abordar algunas interrogantes intrigantes dentro del campo de la astrofísica. Las áreas principales de estudio incluirán entender el origen y función de las partículas cósmicas relativistas, explorar ambientes extremos como agujeros negros o estrellas de neutrones, así como investigar las fronteras de la física buscando materia oscura o desviaciones en la teoría de Einstein.
Ciencia abierta y acceso a datos
Como un proyecto masivo en términos de datos, el CTAO generará cientos de petabytes anualmente (~3 PB tras compresión). Comprometido con la Ciencia Abierta, será pionero al operar como un observatorio abierto que proporcionará acceso público a sus datos científicos avanzados y productos software.
Miembros clave del Consorcio Europeo
La Organización Central del CTAO es responsable tanto por la construcción como por la operación del observatorio. Esta entidad colabora estrechamente con socios internacionales para desarrollar el proyecto. Entre ellos se encuentran colaboraciones que desarrollan hardware esencial y un grupo internacional dedicado a la explotación científica del observatorio.
Estructura legal del ERIC
Los miembros actuales del CTAO ERIC incluyen Alemania, Austria, Eslovenia, España, Francia, Italia, ESO, Polonia y República Checa. Suiza actúa como observador mientras que Japón es considerado socio estratégico y Australia miembro externo.
El Consorcio Europeo ERIC
El ERIC es una figura legal específica bajo legislación europea que facilita el establecimiento y funcionamiento de Infraestructuras con interés europeo. Los miembros son Estados miembros UE, países asociados al programa marco europeo e incluso otros países no pertenecientes a la UE bajo ciertas condiciones.