www.canariasdiario.com
La erupción del Tajogaite enriqueció el mar con hierro en La Palma

La erupción del Tajogaite enriqueció el mar con hierro en La Palma

Por Redacción
viernes 03 de enero de 2025, 13:26h

Investigadores de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC) han descubierto que la erupción del volcán Tajogaite fertilizó las aguas costeras con hierro, convirtiéndose en una fuente principal de este mineral. Este estudio, realizado por el Instituto Universitario de Oceanografía y Cambio Global (IOCAG) y el Instituto de Microelectrónica Aplicada (IUMA), revela cómo la actividad volcánica alteró drásticamente la deposición de metales traza en el océano, superando a la habitual llegada de polvo sahariano. Los hallazgos destacan la importancia del hierro en los ciclos biogeoquímicos marinos y su impacto en la fotosíntesis del fitoplancton. La investigación, parte del proyecto FeRIA, ha sido publicada en la revista Science of the Total Environment. Para más detalles, visita el enlace.

Un reciente estudio de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC) ha revelado que la erupción del Tajogaite se convirtió en una fuente significativa de hierro en las aguas costeras de La Palma. Este análisis fue llevado a cabo por investigadores del Instituto Universitario de Oceanografía y Cambio Global (IOCAG) y el Instituto de Microelectrónica Aplicada (IUMA), quienes trabajaron en conjunto para desarrollar un modelo preciso que evalúa este mineral.

Durante los 85 días que duró la actividad eruptiva, el hierro, un metal traza esencial para el ciclo biológico del carbono, se incrementó notablemente en el océano superficial. Este fenómeno se debe a que, tradicionalmente, la principal fuente de metales traza en esta región era la deposición de polvo seco proveniente del desierto del Sahara. Sin embargo, la erupción alteró drásticamente esta dinámica al introducir cenizas volcánicas y coladas de lava, convirtiéndose en las principales fuentes de hierro.

Impacto en el ecosistema marino

Los hallazgos también indican un cambio en el fraccionamiento por tamaño del hierro durante el proceso eruptivo, evidenciando una transición desde partículas grandes hacia otras más pequeñas. Esto tiene implicaciones directas sobre la tasa de fotosíntesis y la absorción de nitrógeno por parte del fitoplancton, lo que podría influir en el equilibrio ecológico local.

Los investigadores subrayan la importancia de estos resultados no solo para comprender los efectos de las erupciones volcánicas, ya sean marinas o terrestres, sino también para modelar su impacto en los ciclos biogeoquímicos. Además, destacan el papel crucial del hierro en la fertilización oceánica y su rápida eliminación tras su introducción.

Colaboración científica y publicaciones

Este trabajo ha sido publicado en la prestigiosa revista Science of the Total Environment, con contribuciones destacadas de los investigadores David González Santana, Melchor González Dávila, Aridane González González y Magdalena Santana Casiano del IOCAG; así como Alfonso Medina Escuela y David Fariña Santana del IUMA. La investigación forma parte del proyecto FeRIA (Fe Response In an Acidified Ocean – Respuesta del Hierro en un Océano Acidificado), financiado por el Ministerio de Ciencia e Innovación.

La colaboración entre estas instituciones resalta no solo los avances científicos logrados sino también el potencial para futuros estudios sobre cómo eventos naturales pueden afectar a los ecosistemas marinos.

¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios