Según las cifras de ocupación hotelera difundidas por el Instituto Nacional de Estadística (INE), en marzo pasado se registraron en los hoteles españoles 6,06 millones de viajeros (7,54 en marzo de 2019), que consumieron 17,64 millones de noches (21,52 millones hace tres años). Tanto las cifras de marzo como las del agregado primer trimestre multiplican por cinco las de los mismos periodos del año anterior.
La estadística refleja también la recuperación progresiva del patrón habitual del turismo en España: aunque de los 6,1 millones de viajeros todavía más de la mitad son españoles, en número de noches usadas, los extranjeros completaron 10,5 millones y los nacionales, 7,1 millones.
Británicos y alemanes vuelven a ser los clientes más numerosos en los hoteles españoles, con 2,48 y 1,97 millones de noches consumidas, aunque siguen por debajo de los 2,93 y 2,58 millones registrados en marzo de 2019. Las pernoctaciones de los viajeros procedentes de Francia, Países Bajos e Italia (los siguientes mercados emisores) supusieron el 7,3, 5,3 y 4,7 por ciento del total, respectivamente.
PRECIOS HOTELEROS
Por otra parte, según los datos del INE, los precios de los hoteles siguieron subiendo ese mes, en concreto un 22,5 por ciento, y acumularon diez meses consecutivos de aumentos, tras las bajadas de precios a que se vieron impelidos los hoteleros en los meses más duros de la pandemia para tratar de animar una demanda prácticamente inexistente.
El crecimiento de marzo se situó 30,3 puntos por encima del registrado en el mismo mes de 2021, y fue 1,4 puntos inferior al de febrero. Igualmente, se recuperó el ingreso por habitación disponible (RevPAR), que es el mejor indicador de la rentabilidad del sector y, a su vez, está condicionado por la ocupación, hasta 50,1 euros, prácticamente ya en los niveles de antes de la Covid (50,4 euros en marzo de 2019) y tres veces más que hace un año.
COMUNIDADES AUTÓNOMAS
Por comunidades autónomas, las mayores subidas de precios hoteleros respecto a marzo de 2021 se dieron en Madrid (39,6 por ciento) y Andalucía (26,1), mientras que el único descenso se registró en Melilla, con una tasa de variación anual del –2,2 por ciento. Por categorías, el mayor incremento de precios se produjo en los hoteles de cinco estrellas (29,3 por ciento).
La facturación media diaria de los hoteles por cada habitación ocupada (ADR) fue de 89,1 euros en marzo, lo que supone un aumento del 34,9 por ciento respecto al mismo mes de 2021. Por categorías, la facturación media fue de 199,4 euros para los hoteles de cinco estrellas, de 93,4 euros para los de cuatro, y de 67,3 euros para los de tres estrellas. El RevPAR para estas mismas categorías fueron de 121,1, 59 y 39,2 euros, respectivamente.