En este contexto, el presidente del Gobierno ha hecho caso a los siete presidentes autonómicos que habían propuesto al Gobierno volver a retomar la medida que hacía obligatorio el uso de la mascarilla en exteriores. Fue el pasado 26 de junio cuando el Gobierno central decidió poner fin a la obligatoriedad del uso de la mascarilla en los exteriores si había más de 1,5 metros de distancia. Sin embargo, Sánchez ha decidido volver a proponer esta obligatoriedad como una medida que, a su juicio, pueda controlar el avance del virus en España.
No obstante, y ante las objeciones planteadas por algunas comunidades, entre ellas Baleares, el presidente ha matizado la obligatoriedad de la utilización de la mascarilla. A la espera de conocer el contenido exacto de la regulación, que será aprobada este jueves en Consejo de Ministros para su correspondiente publicación, seguidamente, en el BOE, todo indica que la imposición de la mascarilla contendrá algunas excepciones, como los espacios al aire libre o los lugares con escasa afluencia de personas. Sea como sea, si las previsiones del Gobierno se cumplen, la medida entrará en vigor a partir del viernes 24 de diciembre.
REFORZAR LA VACUNACIÓN CON MILITARES
Asimismo, el jefe del Ejecutivo ha propuesto reforzar los dispositivos de vacunación con equipos de las Fuerzas Armadas, así como poner a disposición hospitales de la Red Sanitaria Militar, según aseguran fuentes gubernamentales. Al mismo tiempo, el presidente ha planteado la intensificación y aceleración del proceso de vacunación y ha puesto encima de la mesa los siguientes objetivos: que el 80 por ciento de la población entre 60 y 69 años esté vacunada con la tercera dosis antes de que finalice el año; que el 80 por ciento de los ciudadanos de entre 50 y 59 años lo esté en la semana del 24 de enero, y que el 80 por ciento del grupo entre 40 y 49 años tenga la dosis de refuerzo en la primera semana de marzo.
La propuesta añade que el 70 por ciento de los niños entre 5 y 11 años cuente con la primera dosis pediátrica en la semana del 7 de febrero y que el 70 por ciento tenga la segunda dosis pediátrica en la semana del 19 de abril.
CONTRATAR PERSONAL SANITARIO JUBILADO
Otra de las medidas que Sánchez ha trasladado a los presidentes autonómicos ha sido la de la contratación de personal sanitario jubilado y prejubilado y la habilitación para la contratación de profesionales con título de especialista obtenido en Estados no miembros de la Unión Europea. Fuentes de la reunión señalan a Europa Press que Sánchez ha informado a los mandatarios autonómicos que el Consejo de Ministros extraordinario de este jueves aprobará un "refuerzo de recursos humanos", que se articulará a través de la contratación de este personal sanitario jubilado.
La idea del Gobierno, según Sánchez, es la de aumentar el número de profesionales sanitarios disponibles y mejorar sus condiciones laborales, reduciendo la temporalidad por debajo del ocho por ciento.
TEST COVID
En cuanto a los tests covid, Sánchez ha informado a los presidentes autonómicos de que se emitirán autorizaciones temporales para permitir la venta en farmacias de determinados test de antígenos de uso profesional para que estén a disposición de toda la población. También ha recordado que las personas que hayan tenido contacto directo con un contagiado no deberán realizar la cuarentena en caso de estar vacunadas con pauta completa, y que, a partir del 1 de febrero, el Certificado Covid tendrá un caducidad de nueve meses desde la fecha de la administración de la última dosis.
REUNIR A LOS PRESIDENTES DURANTE LA SEXTA OLA
Otro de los puntos sobre los que ha versado la intervención inicial de Sánchez ha sido la de proponer reuniones periódicas de la Conferencia de Presidentes mientras dure esta sexta ola. El Ejecutivo ha informado de que esa ha sido la primera decisión que ha trasladado a los presidentes autonómicos en su intervención en esa conferencia telemática que se celebra en el Senado.
Todas las noticias del coronavirus
Actualidad de la pandemia
Leer más
ENCUENTRO POR VIDEOCONFERENCIA
El encuentro se ha desarrollado por videoconferencia y, desde sus respectivas comunidades, participan todos los presidentes autonómicos y de las ciudades autónomas de Ceuta y Melilla, que han dispuesto de un tiempo de intervención de unos cinco minutos cada uno. A su llegada al Senado, Sánchez ha sido recibido por el presidente de la cámara, Ander Gil. Ambos han accedido al edificio y han mantenido una reunión junto a las ministras que participan en la conferencia y otros altos cargos de Moncloa. Después, todos ellos se han dirigido a la sala desde la que asisten a este encuentro, y en que se han colocado, a espaldas de Sánchez, la bandera de España y las de las comunidades y ciudades autónomas, además de habilitar una gran pantalla para permanecer en contacto visual con todos todos los presidentes autonómicos.
OLA DE CONTAGIOS
La víspera de la conferencia se notificaron 49.823 nuevos contagios, el máximo en un día en lo que va de pandemia, y la incidencia en 14 días por cada 100.000 habitantes sumó en 24 horas otros 86 puntos, hasta dispararse hasta los 695 casos por cada 100.000 habitantes.
Entre las propuestas avanzadas por los diferentes presidentes, el de Cataluña, Pere Aragonès, tenía previsto plantear que se extiendan a todas la comunidades las nuevas restricciones previstas para su comunidad y no limitarse a otra petición bastante generalizada entre las autonomías, la obligatoriedad de las mascarillas en el exterior.
En concreto, la Generalitat catalana anunció que pedirá aval judicial para volver a aplicar el toque de queda, limitar los encuentros a 10 personas, cerrar el ocio nocturno y reducir al 50 % los aforos en la restauración y al 70 % en los comercios, cultura, eventos deportivos y gimnasios. Entre los partidarios de la obligatoriedad de la mascarilla se encontraban el lehendakari vasco, Iñigo Urkullu, favorable a que haya cambios legales para que las autonomías tengan garantías jurídicas al aplicar restricciones.
EL GOBIERNO SE DEFIENDE DE LAS CRÍTICAS
En un sentido contrario, la presidenta de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, pretende por el "autocuidado" y por ahondar en medidas acordadas en este territorio, como la realización de test de antígenos, el fomento de la vacunación y el uso de mascarilla.
Por su parte, el Gobierno ha rechazado las críticas de la oposición de que la Conferencia de Presidentes se convoca tarde, porque afirma que ha estado trabajando desde el primer día y se van adoptando decisiones en función de la evolución del coronavirus. De hecho, en la sesión de control al Gobierno en el pleno del Congreso de este miércoles, Sánchez ha garantizado que las familias podrán reunirse para celebrar la Navidad a pesar del avance de la sexta ola de la pandemia.